El sector minero sanjuanino comenzó a movilizarse fuertemente luego de que la empresa Barrick informara que inició un estudio de pre-factibilidad para evaluar la construcción de una posible mina subterránea en el proyecto Lama. A lo que se sumó una gran expectativa debido a que el Ministro de Minería, Alberto Hensel, informó a los pocos días que el proyecto podría llegar a generar 3.000 puestos de trabajo. Por su parte, la compañía inmediatamente vaticinó que una de las grandes ventajas es que al ser subterránea, la mina no estaría sujeta a las inclemencias del clima como lo está Veladero. Sin embargo, no todas las variables parecen ser favorables.

 

El Secretario Técnico del Ministerio de Minería, Marcelo Maidana explicó: “Hay que tener una visión general de la situación. La explotación subterránea es mucho más cara que la que se realiza a cielo abierto. Luego de los estudios se verá si la riqueza mineral concentrada soporta los costos que se deberían realizar, es básicamente una decisión que toman los contadores o inversores de la compañía”. Y profundizó: “Originalmente, en el proyecto binacional, el open pit iba a iniciarse en el lado chileno y luego iba a extenderse hasta la parte argentina. Ahora, Barrick, no puedo hacer un mini open pit para trabajar en Lama, entonces debe apelar a la mina subterránea. Esto significa básicamente ir directamente al corazón de la sandía, sin pasar por la cáscara y todo lo que la rodea”.

 

Además de determinar la riqueza mineral presente en la zona, los estudios que ya comenzó a realizar la minera están dirigidos específicamente a determinar qué métodos de hundimientos de subniveles y de bloques son más acordes de acuerdo al tipo de yacimiento. Profesionales del Ministerio de Minería indicaron que “lo más probable  es que el sistema sea similar al que ya utilizan las minas Casposo y Gualcamayo”.

 

Profundidad técnica

El hundimiento de subniveles está basado en la fuerza de la gravedad dentro de un estrato rocoso fracturado que contiene mineral y roca. Dicho estrato se fractura mediante perforación. Posteriormente se desescombra a través de galerías por debajo del mencionado estrato rocoso hundido. Uno de los grandes ejemplos locales de trabajo subterráneo por subnieveles es Gualcamayo. En la mencionada mina jachallera la extracción del mineral se realiza en tres niveles distintos: el 1834, 1850 y 1880, que es la cota sobre el nivel del mar en la que se encuentran. Al atravesar el túnel de acceso (ubicado a 2.200 m.s.n.m) se accede al primer nivel (1850) y de allí a un nivel superior (1880) y otro inferior (1834).

 

Fuentes de la empresa Minas Argentinas explicaron que se aplica el internacionalmente dominado “sub level caving”, que consiste en la perforación de tiros en abanico ascendentes desde un nivel inferior al mineral a poner en producción.

 

Por su parte, la segunda mina subterránea de la provincia en entrar en funciones, Casposo, implementa un sistema de explotación mediante barrenación larga desde subniveles en retirada (Sublevel Stopping). “Los diferentes niveles de acceso a la veta en Casposo su ubican cada 20 metros de distancia. Es un sistema de perforación larga, similar al que se utiliza en Gualcamayo en donde se descienden aproximadamente 500 metros por mes.

 

Entiendo que de ser viable, Lama, tendrá un sistema parecido pero obviamente con diferentes dimensiones, ya que el yacimiento es mucho más grande”, explicó José De Castro, Gerente General de Austral Gold para la mina calingastina.

 

Mal clima

Según indicaron fuentes de la compañía Barrick, las inclemencias del clima en alta cordillera como viento blanco, tormentas eléctricas, intensas nevadas, reducción de visibilidad y temperaturas de hasta 35 grados bajo cero, llevan a suspender las actividades en la mina Veladero hasta por diez días.

En Jáchal. Gualcamayo utiliza el sistema “sub level caving”, que consiste en la perforación de tiros en abanico ascendentes desde un nivel inferior al mineral a poner en producción.
En Calingasta. Casposo implementa un sistema de explotación mediante barrenación larga desde subniveles en retirada “sublevel Stopping”, mediante el cual desciende 500 metros por mes.