En el polo olivícola Campogrande del Acequión, se invirtieron U$S 200 millones solo en desarrollo de cultivos. U$S 20 mil sale implantar 1 hectárea de olivo sin el terreno. U$S 140 millones se han invertido en el mantenimiento de los cultivos en riego, electricidad, fertilización, entre otras labores.

Para el ingeniero agrónomo y olivicultor Leonardo Moral, la cosecha fue menor en general en todo el país entre un 40% para las aceitunas conserveras y un 30% las aceiteras. Las heladas tardías, los fuertes vientos en plena floración y el intenso calor y sequía en el verano son los causantes de esta merma en tierras mendocinas y San Juan’.

"Poco a poco van desapareciendo los olivares en Mendoza, donde la ciudad se come los montes olivícolas y es más grave la falta de aceituna", marca el profesional agregando, "además hay mayores granizadas y cada vez les es más caro producir por la falta de mano de obra".

Y destacó que, a pesar de todo es un año positivo para la olivicultura en San Juan: ‘Hay un aumento de la demanda a nivel mundial. Y en Argentina crece el consumo gracias a una mayor fiscalización en la comercialización y la mayor conciencia del consumidor por las bondades nutracéuticas de este alimento".

PANDEMIA

Para el ingeniero agrónomo del INTA Facundo Vita, "la campaña anterior en Europa no fue mala, pero tampoco de las mejores. Y ahora recién está floreciendo en medio de noticias de heladas".

Consultado por el consumo europeo marcó: "al principio de la pandemia los consumidores se estoquearon de aceitunas y aceites. Esto aumentó el consumo significativamente, pero luego, la demanda se estabilizó".

Consultado por sus labores como investigador destacó que "la virtualidad obligada nos llevó a trabajar y construimos alianzas con la Universidad Nacional de Chilecito y el Instituto Argentino de Agricultura Sostenible IASO entre otras instituciones donde interactuamos con especialistas y empresarios de todo el mundo. En Argentina las deudas más grande de investigación están en el aceite de oliva y allí es donde mayores consultas tenemos’.

En la localidad de Campogrande del Acequión sigue creciendo la olivicultura argentina de la mano de la inversión privada.

MÁS INVERSIONES

La olivicultura en Argentina tiene un polo de crecimiento e inversiones absolutamente privadas en San Juan donde, en el departamento Sarmiento, la localidad de Campogrande del Acequión es protagonista del nuevo oasis productivo en medio del desierto.

Allí, unas 11 mil hectáreas de nuevos cultivos, con 8.000 de olivos y el resto principalmente de vides y granados entre otros desarrollos, generan unos 500 puesto de empleo permanente y suma unas 6 fábricas de aceite de oliva instaladas. Al 2021, esto sumado en total, da una inversión total desde 2005 a 2021 de mas de U$S 360 millones.

En este solar y para el empresario y geólogo Ricardo Martínez, "hoy estamos trabajando a full. La cosecha de aceitunas ya supera el 40% de nuestros olivares. El 90% fue para aceite y el resto conservera, como la Variedad Changlot donde hubo buen calibre".

Consultado por la calidad de la aceituna, indicó que "es buena, en este momento tiene buen contenido de materia grasa ya que las lluvias de marzo nos obligaron a esperar un tiempo para poder cosechar".

Respecto del mercado, indicó que "es un buen año para el aceite y en general hay menos aceitunas. Hay olivares que se están secando en algunas zonas del país debido a la sequía y costo de regar en una actividad electro intensiva como la nuestra", indicó finalmente.

Lo cierto es que en la olivicultura como la vitivinicultura en desiertos como el nuestro dependen de políticas energéticas y viales. En este último aspecto se espera con ansias las inversiones comprometidas por el gobernador Sergio Uñac en el camino interno desde la Ruta Nacional 40 hasta la Ruta Nacional Nº153 (Pedernal-Uspallata) en una nueva ruta provincial, que atraviesa este corredor productivo y turístico.

 
 

Los cortes o "blends" en aceite de oliva podrían llegar a unos U$S 4.000 la tonelada.

 

 

> Este es un buen año para el aceite

 

 

‘La tendencia de los precios de esta campaña es positiva, en todas las categorías del aceite de oliva, incluso en el lampante", afirmó Diego Jesús Andrada, consultor internacional del sector desde La Rioja al ser consultado por el contexto internacional del sector. 

Para el especialista, "la demanda es mucho mayor que la oferta, provocado por una caída en la producción de los principales países productores, España, Grecia, Portugal, Túnez, Turquía, entre otros". 

Entre otros factores, "el descenso de la cosecha española se debe principalmente a un enero 2021 muy complicado con frío y nieve. De las 1.650.000 toneladas previstas para este periodo, se redujo a escasos 1.400.000 toneladas". 

LA RIOJA

Consultado por la actualidad olivícola en la principal provincia productiva del país Andrada analizó: "en lo que respecto a la aceituna de mesa, en su principal mercado Brasil tiene a Egipto con una participación disruptiva. Si bien, Argentina mantiene su posición de principal proveedor, Egipto está participando más activamente en el mercado con prácticas comerciales novedosas’. 

"La campaña agrícola de La Rioja no registra problemas sanitarios que incidieron negativamente en la cosecha en general", señala el consultor agregando luego "sin embargo, en el estrato de los pequeños productores, la Xylella fastidiosa sigue presente el estado de alerta por la afectación de la variedad autóctona, la Arauco". 

Y destacó que este ciclo "hubieron problemas climatológicos que produjeron una dispar producción entre los valles agrícolas. Se estima una cosecha total que supera las 150 mil toneladas".

"El principal valle agrícola de la provincia, el de Chilecito, registra alrededor de 80 mil toneladas de aceitunas con destino industrial de aceite de oliva", comentó entre otros datos destacando luego: "es un excelente año para el aceite, en cantidad y calidad. En Chilecito la oferta rondaría las 9 mil toneladas aproximadamente. Los precios de las operaciones rondan los U$S 3.500 la tonelada para los aceites varietales. Mientras que los "blends" podrían llegar a los U$S 4000".

Y agrega "en lo que respecto a la aceituna de mesa: "la producción fue dispar entre los valles agrícolas de La Rioja. Una producción baja en Aimogasta y la Capital de La Rioja, que se compensa con una producción normal de Chilecito. Estos altibajos provocados por altas temperaturas a mediados de octubre que afectaron la floración".

CATAMARCA

La segunda provincia en importancia en superficie del país, "de igual manera que en La Rioja, Catamarca tuvo dispar producción entre sus valles. En el Valle Central, se cosechó de variedades de mesa alrededor de 12 mil toneladas, mientras que en Pomán y Andalgalá unas 3 mil toneladas". 

Según Andrada y con datos de referencias aportados por productores de ambas provincias, "allí los grandes operadores de la aceituna de mesa para industria fueron Agro Aceitunera y Tomas Mansanes de la firma Mat" e indicó que "los precios por kilo rondaron los U$S 0.7 y hasta los U$S 0.72 por kilogramo".

"En lo que respecto a las variedades aceiteras, en el Valle Central se recolectó 15 mil toneladas. En Pomán y Andalgalá 5 mil toneladas", indicó finalmente el consultor en la entrevista. 

CONCLUSIÓN

Argentina, al igual que el mundo, atraviesa un contexto difícil de prever, analizar y contener por la pandemia, pero es en el sector agroalimentario en general y el olivícola en particular donde las noticias plantean oportunidades de desarrollo, crecimiento en el consumo con mejoras en los precios. ¿Seremos capaces de aprovechar esta hora?.

 

En San Martín la firma Cámpora comenzó a exportar a este año al certificar normas de calidad gracias al INTI.

NÚMEROS OLIVÍCOLAS

  • 17  mil hectáreas de olivos son las hectáreas de olivos en San Juan, según estimaciones privadas.
  • 3.700  dólares es el promedio de cotización hoy en las fábricas locales la tonelada de aceite de oliva virgen extra.
  • 1.200 a 1.300 dólares cotiza la tonelada de aceituna de mesa argentina hoy según datos de las elaboradoras.