La textura, los colores, los entrelazados, los tejidos, todo luce y huele a desierto sanjuanino, a parte de su oasis y también a yunga tucumana. Nada es casual. Es así porque quienes decidieron encarar este proyecto de rescate de técnicas ancestrales y ponerlas en valor en distintas piezas de diseño, lo investigaron, lo incorporaron y lo transformaron en una exquisita obra que será presentada esta semana en Nantes, Francia. El equipo de docentes e investigadoras que representarán al país son Sandra Buso, Graciela Pérez, Alejandra Moreno y Marcela Céspedes de la Universidad Nacional de San Juan, y Milagros Tejerina de la Universidad de Tucumán. Ellas serán las responsables de presentar esta última fase del Proyecto Binacional "Hábito Hábitat", denominada "De la yunga al oasis".­

El proyecto comenzó en 2017 enmarcado en un programa de cooperación universitaria entre Argentina y Francia en Arte e Innovación, a partir de una convocatoria realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias. En esa oportunidad se presentaron 55 propuestas de las cuales sólo 15 fueron seleccionadas, siendo ésta la única referida a indumentaria. Por Argentina participan la UNSJ a través de los Departamentos de Artes Visuales (FFHA), de Diseño (FAUD) y de Comunicación (FACSO), y la Universidad Nacional de Tucumán, con su Gabinete de Indumentaria textil. Por parte de Francia, participa Lycée Général Et Technologique Choiseul.­

Milagros Tejerina y Graciela Pérez son las responsables en esta instancia de presentar el producto final que concentra la investigación sobre técnicas ancestrales, materiales usados, idiosincrasia, contexto geográfico, natural y circundante, realizado por todo el equipo. ­

La artista tucumana junto a sus alumnos de la cátedra de diseño de indumentaria tuvieron a su cargo las prendas que también incluyen tintes y elementos locales, mientras que la sanjuanina, Graciela Pérez, fue la encargada de elaborar todos los accesorios y complementos.­

"Los trabajos tienen que ver con las texturas, las capas y la flora de nuestro entorno. La desertidad se observa al ras para descubrir los detalles. Trabajo todo artesanalmente y mezclo técnicas y materiales: telar, costura y crochet. Me interesa estar en borde entre el arte y la artesanía. Son piezas para portar, para llevar sobre el cuerpo un fragmento del entorno pero no necesariamente son útiles. Hay algo de rizoma y de bicho en ellas", explica Graciela, quien, además, es la directora del departamento de Artes Visuales de la UNSJ.­

 

Accesorios y complementos de Graciela Pérez que serán expuestos esta semana en Francia.­
Marcela Céspedes, Sandra Buso y Alejandra Moreno, tres de las integrantes del proyecto Hábito-Habitat, que viajaron a Francia para representar al país.­

Una obra conjunta que será evaluada por una empresa francesa de ingeniería sensorial, dedicada a estudiar e investigar materiales a nivel de la percepción. Allí se realizan testeos sobre la respuesta sensorial de las personas respecto de cada elemento, textura y color. Esos resultados serán conocidos al finalizar la exposición en los próximos días. ­

"La propuesta fue trabajar en el hábito como una primera piel y como influye el entorno físico, geográfico y climático en esto, ya que cada zona se proyecta desde la indumentaria en relación a sus características. Así fue que acordamos un intercambio en el que nosotros nos dedicamos a rescatar técnicas ancestrales de tejido, tinturas, materiales naturales que combinados dieron como resultado la obra que será presentada", indicó Sandra Buso, directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.­

En el caso de las prendas de Tejerina, fueron elaboradas con Fieltro Nuno que consiste en colocar finas capas de lana sin hilar, normalmente de oveja merina, sobre una tela de trama abierta como la gasa de seda, aunque también se puede usar algodón o lino. A esto suma el uso de desechos porque entre los objetivos figura el cuidado ambiental.­

Una obra que a las claras conjuga los valores de las culturas ancestrales con conceptos actuales y hasta el cuidado del medio ambiente que tanto demanda el mundo.­

Prenda de Milagros Tejerina hecha con lana merino, tiras de seda recicladas, algodón de palo borracho, recortes de fieltro, teñido con Jarilla sanjuanina y yerba mate.­

­

­

El paso siguiente­

­

Si bien este proyecto culmina con la exposición "De la yunga al Oasis", continúa con otra propuesta de intercambio de estudiantes. De hecho, próximamente, llegarán a Tucumán dos franceses a cursar la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria. ­

Mientras que por San Juan serán seleccionados alumnos para viajar a ese país, luego de la firma un convenio marco que tramitarán las docentes durante su estadía.­

La arquitecta Marcela Céspedes, integrante de grupo de investigación fue la encargada de anunciar esta articulación entre estudiantes de ambos países. Comentó que "en Nantes están sorprendidos con el trabajo que se hace a nivel ambiental".­

A esto se suma que la UNSJ cuenta con la Tecnicatura en Diseño Socialmente Responsable, lo que ha despertado el interés de los franceses para el intercambio. ­

Workshop­

­

Además de la exposición de prendas y accesorios, una de las investigadoras, la diseñadora Alejandra Moreno, dictará un workshop sobre diferentes técnicas utilizadas y redescubiertas en esta investigación. "Desarrollaremos un ejercicio para estimular las nuevas tendencias en indumentaria sin generación de residuos que está vinculado con el rescate de nuestras técnicas ancestrales. Se completará con charlas de las otras profesionales sobre tintes naturales, fieltro y técnicas utilizadas", indica la diseñadora.­

 

Fotos: Gentileza Federico Levato y Milagros Tejerina­