El Centro Regional de Análisis Sensorial de Alimentos -Cresa- de la Universidad Católica de Cuyo trabaja en la miel de San Juan para determinar su perfil organoléptico.
Según comenzó explicando su codirectora, la magíster Susana Mattar de Bórbore junto al equipo de degustadores, “la miel argentina cuenta con un importante reconocimiento por sus características sensoriales y porque los parámetros de calidad se encuadran dentro de los requisitos de los países más exigentes”, aclarando luego, “Argentina produce principalmente mieles multiflorales, es decir, que proviene de la floración de diferentes especies florales”.
Indicó que “la miel es un producto biológico complejo, cuyas características físicas, químicas y sensoriales tienen una importante variación en función de la flora de la zona de origen”.
“Es por todo esto que es necesario dar un paso más adelante, y esto es, destacar la ‘Miel Argentina’ de las demás desde la óptica donde la evalúa el consumidor, es decir la percepción por medio de los sentidos y relacionar su perfil sensorial con su origen (polen)”, afirmaron los catadores.
Tipificación sanjuanina
“Acá es donde juega un rol fundamental el aporte de las instituciones para apoyar un proyecto de estas características”, indicó la directora del Cresa agregando: “El proyecto ‘Tipificación de mieles de San Juan’, contempla la heterogeneidad de mieles existentes dentro de nuestra provincia, y se decide realizar a través de un trabajo interinstitucional entre la Universidad Católica de Cuyo, el INTA y las organizaciones de apicultores. Es un proyecto para la caracterización de las mieles sanjuaninas. Este proyecto comenzó a desarrollarse este año, con el apoyo de los productores apícolas locales, Senasa, INTA y la UCCuyo”.
Según comentaron los degustadores: “Teniendo en cuenta la experiencia del Cresa, dependiente de la facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la UCCuyo, su Panel de Cata de Aceite de Oliva Virgen reconocido por el Consejo Oleícola Internacional, los conocimientos de los productores y la experiencia de INTA en los análisis polínicos, y el apoyo de Senasa, es que se cuenta con las herramientas necesarias para encarar este proyecto”.
Etapas
Según indicaron, el proyecto avanza por etapas:
* Primera Etapa: Formación de Panel de Cata de Miel y Armado de una Base de Datos de Polen.
* Segunda Etapa: Caracterización de Mieles de San Juan a través de: Estudios Melitopalinológicos y Caracterización sensorial.
“La Melitopalinología es una ciencia joven y se la puede definir como la rama de la Palinología que se dedica al estudio de los granos de polen contenidos en la miel”, según su definición por la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste.
“Por lo que podemos asegurar el éxito del proyecto de armar un panel de catadores para las mieles locales”, afirmaron los degustadores agregando: “Se llevarán a cabo tres tipos de análisis”:
* Físico-químico.
* De origen botánico o perfil de pólenes.
* Perfiles sensoriales.
Para ello se utilizarán muestras que brindarán los apicultores de las distintas zonas de la provincia. Afirmaron que “como resultado del proyecto, se busca obtener dos mapas de la provincia de San Juan, uno por cada cosecha -diciembre y marzo-abril-, con la distribución de las clases de mieles a lo largo del territorio, lo que además proporcionará valor agregado a la miel, permitiéndole al apicultor una venta diferenciada de su producto, sin olvidar el valor social y ecológico a la apicultura, ya que la crianza y multiplicación de abejas contribuye singularmente con la biodiversidad ambiental y con la producción de alimentos”.
Integrantes
Los apicultores y entidades integrantes del panel en formación son:
* UCCuyo: Lidia Morach, Mariana Lloveras, Daniela Ramírez, Daniela
Susana Mattar y Ana Ribes.
* Cooperativa Colmenares: Daniel Vergara, Ariel Bustos y Daniel de la Rosa.
* Senasa: Leopoldo Méndez.
* INTA: Georgina Lemole.
* Particulares: Gabriela Rodríguez, Margarita Pelayes y Franco Mattiazzi.
* ASPA: Carlos Abraham, Alejandro Carrizo y Manuel Ruiz Trincado.
A modo de conclusión diremos que “los apicultores locales precisan diferenciar su producto dándole un valor agregado que les ayude a posicionarse mejor en los mercados”.