La cosecha de ajo chino y colorado ya comenzó en San Juan y para el ajo blanco faltan unos 20 días. San Juan produce fundamentalmente ajo blanco en un 70% de su superficie y el otro 30% lo destina al tipo comercial chino y algo de colorado.

Un 10% ha sido aproximadamente la estimación en cuanto a la reducción de la superficie respecto de años anteriores, no sólo por el aumento en los costos de producción de los últimos años que dejó sin chance al pequeño productor; sino por la grave crisis hídrica que desde hace tres campañas limita al cultivo en los principales oasis de la provincia.

El ajo es el principal cultivo hortícola provincial con un promedio anual de 2.500 hectáreas durante la última década según, los informes suministrados por el Departamento Hidráulica a través de sus relevamientos agrícolas. Pero en esta campaña que finaliza las hectáreas se estimaron en un poco más de 1.500, lejos de las 16.000 que hay en Mendoza.

La sanidad es excelente y hay buenos calibres a normales como casi todos los años en nuestra provincia, gracias al clima y la cosecha viene casi en iguales fechas que el año anterior, según los chacareros. Además no hubo noticias de focos de enfermedades y esto es bueno. Si se sabe que en algunas fincas el agua no alcanzó y hay problemas con los rindes sobre todo en peso, pero compensado con aquellas fincas donde hubo agua de perforación o riego de turno a discreción.

Menos superficie

Nuestra provincia tiene a Calingasta como el principal departamento en cuanto a producción de ajo con unas 500 hectáreas y a Pocito y Rivadavia siguiendo en el ranking de los municipios que mayor extensión de tierras le otorgan a este cultivo.

Pero al contrario de los oasis mendocinos, en nuestra provincia se redujo la extensión. Entre las campañas 98-99 y la 06-07 la superficie total de la provincia destinada al cultivo del bulbo creció en valores cercanos al 21%.

Con posterioridad a estos relevamientos agrícolas y conforme a lo informado por la Cámara de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos y Afines de San Juan, la superficie se ha reducido aproximadamente entre un 25 y 30% o más.

Esta reducción de superficie se ha debido en primer término a la menor disponibilidad de agua para riego y luego a la crisis económico financiera internacional que impactó sustancialmente sobre la reducción del comercio internacional de este bulbo.

Comercialización

En las fincas y los galpones son prudentes a la hora de hablar estos temas, pero se pueden extractar los siguientes comentarios de los productores locales vertidos a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO:

* En San Juan existen llamados, mail, teleconferencias, visitas a fincas y algunos acuerdos de compradores estadounidenses, franceses así como de empacadores mendocinos, "pero aún de precio no se habla".

* Los exportadores locales que han recorrido recientemente los mercados europeos hablan de que los precios en los centros frutihortícolas del viejo continente los precios son similares a los del año pasado, pero hay especulación con la crisis financiera internacional.

* Un fenómeno similar se da en México y Estados Unidos. De Taiwán aún no se habla.

Recientemente desde el INTA la consulta el ingeniero José Luis Burba planteó dos realidades para ajo fundamentalmente mendocino, que es el que se comercializa en Brasil: "Depende fuertemente del comportamiento de China, lo cual es un misterio. Si China vende FOB entre U$S6 y U$S8 dólares la situación será caótica. Pero si China vende a U$S10 o U$S12, podemos "respirar" los argentinos.

Nuestros costos -señaló el especialista- rondarán en el orden de los U$S15,00 por caja FOB Mendoza ó San Juan. Si China vendiera a U$S10 más U$S3 para llegar a Brasil o Europa, más U$S5 de tasa antidumping de Brasil, estamos con una caja de ajo chino en Sao Paulo de U$S18. Si bien el ajo argentino es 1 ó 2 dólares más caro que el chino, nuestros márgenes están muy "jugados"".