Según lo que indica el Servicio Meteorológico Nacional, para este jueves 3 de abril se espera que la máxima ascienda hasta los 24°C mientras que la mínima será de 11°C.

La jornada se presentará con cielo despejado pero estará ventoso en la tarde-noche. Desde el arranque del día el viento será del sur e intensificará su fuerza en la tarde con ráfagas de 51 a 59 km/h. Ya en la noche, rotará hacia el sudeste con una velocidad de 42 a 50 km/h.

Para el resto de la semana, las máximas oscilarán entre los 17 y 24 grados.

88110023-3237-422d-90ce-3330aa1a771088110023-3237-422d-90ce-3330aa1a7710

Clima de San Juan

El clima de San Juan es desértico, con precipitaciones escasas, elevada aridez y una importante oscilación térmica tanto anual como diaria. Las temperaturas oscilan en torno a la media de 32°C de enero, con máximas que superan los 39°C y hasta pueden alcanzar picos de 44°C absolutos, y los 8°C de julio, donde se dan las heladas y se pueden registrar frecuentemente temperaturas por debajo de 0°C. Ningún mes tiene precipitaciones por encima de los 20 mm, y son más probables en verano (entre diciembre y marzo). En San Juan soplan tres tipos de vientos zonales: el típico Zonda, el Sur y el Viento Norte. El primero proviene del oeste, suele iniciarse con una fuerte nevada en la zona cordillerana, y llega a la ciudad muy cálido y seco. Se da con más frecuencia en los meses de agosto y septiembre, por el cambio de estación. El Sur, tiene dirección sureste, es más frecuente que el anterior, se da en cualquier época del año. Consiste en un viento fuerte del sur, fresco y más húmedo, que dura varios días, y muchas veces está acompañado de tormentas en verano, es esperado para refrescar una sofocante situación previa de viento Zonda (síndrome prefrontal). El Norte proviene de dicha dirección, sopla con menos frecuencia, es portador de aire tropical cálido y húmedo.

Geografía de San Juan

La provincia posee un territorio cuya superficie es de 89.651 km², donde se destaca con preponderancia un relieve montañoso de escasa vegetación, fértiles oasis, ríos del deshielo cordillerano, serranías e importantes yacimientos mineros y paleontológicos. Presenta un espacio geográfico que geoformológicamente es abrupto intercalado por zonas deprimidas, donde predomina el afloramiento rocoso con escasa presencia de suelo evolucionado, cuya localización del último, siempre con una muy escasa evolución (fertilidad), es presenta en los oasis -depresiones tectónicas rellenados con sedimentos transportados por aluviones- donde se asienta la mayor cantidad de población, cuyas actividades se reflejan en primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias, constituyendo en los oasis verdaderos espacios nucleares, es decir donde se nuclean y enlazan varias actividades que evitan la escasez de bienes y servicios para posibilitar el asiento permanente.