Hoy se conmemora el 75to aniversario del terremoto de 1944 y gracias a trabajos científicos locales salieron a la luz algunos datos relevantes. Uno de ellos es que La Laja, localidad albardonera que fue epicentro de ese terremoto, sigue siendo una de las zonas de la provincia con mucha actividad sísmica y en la que ocurren hasta 30 movimientos diarios. Así lo determinó el sistema de medición de sismos que diseñó Patricia Alvarado, doctora en Geociencia, docente de la UNSJ e investigadora del Conicet. Gracias a su trabajo se logró realizar un mapa con las zonas de mayor riesgo sísmico y vulnerabilidad en San Juan.
Este sistema funciona mediante dispositivos y sensores que se instalaron en diferentes puntos del territorio provincial y que recaban información diaria e inmediata de los movimientos sísmicos respecto a su epicentro, magnitud y profundidad. Además, la informatización de estos registros actuales comparados con los históricos de terremotos que ocurrieron en el pasado, permitió generar un modelo de probabilidades para estimar cuál grande será el movimiento del suelo ante un gran sismo. "Aún los científicos no llegamos a pronosticar el día y el lugar de un terremoto, pero podemos advertir la probabilidad de riesgo en algunas zonas, para que las autoridades y las empresas puedan tomar decisiones correctas a la hora de construir o adecuar edificios. De eso depende el grado de daño que tendrá uno de estos eventos", dijo la especialista.
Según el mapeo que se elaboró con este sistema de medición, las zonas con mayor actividad sísmica (de 25 a 30 movimientos diarios) son, además de La Laja, Pie de Palo, Villicum y la precordillera oriental que comprende los departamentos de Zonda y Ullum. También, algunos sectores de las sierras de Valle Fértil.
Para poder realizar este sistema de mapeo y modelo de probabilidades, cotejando datos actuales con los históricos, Alvarado primero tuvo que realizar un estudio inédito sobre los parámetros del terremoto del ’44 del cual había muy pocos registros. "Cuando ocurrió este evento existían muy pocos observatorios en el mundo que lo detectaron, registraron y observaron. Mi proyecto consistió en dar con los datos obtenidos hace 75 años e idear un sistema para poder analizar este evento como si estuviera ocurriendo hoy. Así determinamos los detalles de este evento que no fue tan grande como se cree. Lo que pasó es que ocasionó muchas pérdidas materiales y humanas, pero básicamente por la calidad de las construcciones de esa época", dijo la investigadora.
Agregó que un observatorio de Estados Unidos estimó que el terremoto del 44 fue de 7.4 de magnitud, pero que en realidad fue de 6.9, y a 11 kilómetros de profundidad.
Reconocimiento
- En 2012, Patricia Alvarado recibió, en el Senado, el premio nacional L’Oréal-Unesco "Por la Mujer en la ciencia", con respaldo del Conicet. El galardón se otorga desde 2007 para reconocer la excelencia del trabajo de la mujer en las ciencias, y en esa edición se dedicó a las ciencias de la materia.
Colaboración
- Por sus investigaciones, Alvarado fue convocada por la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, para elaborar junto a especialistas del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) un protocolo de sismos.
Más capacitaciones y simulacros
En el año 2017 se creó el primer Centro de Operaciones de Emergencia de San Juan (COE), integrado por diferentes instituciones y con el objetivo de poner en práctica un protocolo de terremoto para intervenir con mayor rapidez y eficacia ante una catástrofe de este tipo. Alfredo Nardi, director de Protección Civil (foto), dijo que para este año está previsto continuar con las capacitaciones y los simulacros para mejorar los resultados obtenidos hasta ahora. "Nos reunimos como mínimo 4 veces al año para determinar el plan de acción. Para este año tenemos previsto seguir capacitando a los integrantes del COE, ya que también se incorporan nuevas autoridades y se renueva el personal a las instituciones que lo integran y es necesario capacitarlos y que conozcan el protocolo en detalle", dijo Nardi.
El funcionario sostuvo que cada uno de los organismos que integran este centro realiza durante el año varios ejercicios de evacuación. Pero que, a su vez, se realiza al menos uno a nivel provincial, con la participación de todas las instituciones que lo componen. "Vamos a realizar este simulacro, aunque aún no determinamos la fecha. Mientras, vamos a continuar con los ejercicios de evacuación y capacitación del personal de las reparticiones públicas. También queremos trabajar con las escuelas de toda la provincia para que elaboren su propio protocolo de evacuación", sostuvo.
El COE está integrado por los ministerios de Gobierno, Desarrollo Humano, Infraestructura y Salud, y la Secretaría de Ambiente, Policía Federal, Policía de San Juan, Gendarmería, DIM 22, Bomberos, Cruz Roja, Radioclub Telecomunicaciones, Grupo Rescate "Cumbre Sol de Oro", Scouts, Ecogas, OSSE, Vialidad Provincial, Red Presidencial, UNSJ e Inpres, entre otros organismos.