Apasionada. Cecilia Apaldetti es investigadora del Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ, donde reafirmó su vocación por la paleontología.

 

Nuevamente la paleontología sanjuanina tuvo repercusión internacional. Y, otra vez, gracias a Cecilia Apaldetti, paleontóloga e investigadora del Instituto y Museo de Ciencias Naturales (de la UNSJ) y del Conicet. El fundamento: recibió el premio internacional ‘Científicas que cuentan’, una iniciativa franco-argentina que distingue a mujeres del sector científico tecnológico que se destacan en la comunicación pública de la ciencia. Cabe recordar que esta científica de 40 años, nacida en Mendoza y que estudió y realiza su carrera profesional en San Juan, encabezó el equipo que realizó en la provincia uno de los hallazgos más sobresalientes en la paleontología en el país y con el que se comprobó que los primeros dinosaurios gigantes aparecieron cerca de 30 millones años antes que lo que se creía. Este descubrimiento, presentado en 2018, fue bautizado como ‘Ingentia Prima’, ya que en latín ingentia significa gigante, y prima significa primer. Apaldetti habló con DIARIO DE CUYO sobre sus expectativas profesionales y sostuvo que este premio no es la coronación de su carrera, sino el inicio.

Cecilia Apaldetti no dudó en usar la palabra ‘ingentia’ para describir el orgullo y emoción que siente tras recibir este reconocimiento internacional en la categoría Trayectoria. Una distinción más que merecida. Desde que el descubrimiento ‘Ingentia Prima’ salió publicado en la revista Nature, Ecology & Evolution, alcanzó repercusión internacional y posicionó a la paleontología local en lo más alto del podio. ‘Este reconocimiento es un incentivo para seguir trabajando y poniéndole pilas a la responsabilidad social de investigar, descubrir y de acercar de manera accesible el conocimiento científico a la gente. Este premio no es la coronación de mi carrera, sino el inicio’, sostuvo Apaldetti.

La científica contó que el premio ‘Científicas que cuentan’ incluye un viaje a París y la posibilidad de desarrollar algún proyecto científico personal en algunos de los institutos científicos, con tecnología de avanzada, que hay en Francia. Aseguró que va a aprovechar esta oportunidad para tratar de descubrir los hábitos alimenticios y el estilo de vida de los dinosaurios del Triásico. ‘Hay un instituto que tiene una máquina que analiza el interior de los restos fósiles, permitiendo la reconstrucción de los huesos. Si analizamos los huesos de estos cráneos vamos a obtener información sobre el tamaño y forma del cerebro de estos dinosaurios, para poder determinar sus hábitos de vida’, dijo.

El viaje a París es a fin de año, pero recién en 2023 podrá desarrollar su proyecto en esas tierras. Por lo pronto continuará con su trabajo de investigación y de divulgación científica, con las expectativas puestas en lo que se viene en San Juan en materia científica. Apaldetti se refirió al nuevo Museo de Ciencias Naturales, en plena construcción, al que describió como un ‘ícono vanguardista’ de la Argentina. Dijo que cree que con la inauguración del nuevo museo ‘va a haber un antes y un después’ para la ciencia en la provincia por su aporte. No sólo porque será un gran impulsor para el turismo científico, que ya es una actividad económica de gran importancia en algunos países, sino porque también será un nexo fundamental entre las actividades científicas y la gente, especialmente los niños.

‘Se dice que la paleontología es el primer vínculo de los niños con la ciencia y que esto les permite estimular su creatividad y formar un sentido crítico. Por eso creo que son muy importantes las actividades paleontológicas para chicos que se desarrollan en la provincia. Además, muchas de estas actividades están desarrolladas por paleontólogas, lo que es positivo para que se visibilice a la mujer en su desempeño en la ciencia y se logre igualdad. La mujer está muy vinculada a la ciencia, pero aún no llega a ocupar cargos jerárquicos donde hay toma de decisiones. Si uno ve, la mayoría de los premios Nobel a la ciencia son hombres y esto no quiere decir que sean mejores. Es sólo que las mujeres están poco representadas. Esto es lo que hay que lograr cambiar’, sostuvo.

 

  • Por el valor de las mujeres en la ciencia

El Centro Cultural de la Ciencia C3, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Institut Français d’Argentine y la Embajada de Francia en Argentina lanzaron el premio ‘Científicas que cuentan’, primera edición 2022 Adrienne Bolland. Este premio se entregará anualmente para distinguir a mujeres del sector científico y tecnológico que se destaquen por el aporte y el fomento de la cultura científica desde la comunicación pública de la ciencia con una perspectiva de género y diversidad.

La edición 2022 del Premio es en homenaje a Adrienne Bolland, quien sobresalió en la aviación.