Resulta nada fácil hacer una crónica de cómo le fue a la economía sanjuanina en estos 100 días en que el coronavirus logró detener al mundo. Con el aislamiento social como único antídoto posible por ahora para detener la propagación del Covid-19, la inédita suspensión de buena parte de la actividad económica, resultó la única alternativa para los gobiernos. El de San Juan tomó ejemplo de lo que pasó en el mundo y cerró las actividades en forma temprana. Aquel 20 de marzo, aun cuando no había un solo caso de coronavirus, se implementó el Aislamiento Social Obligatorio, cerró el comercio y la industria -salvo las esenciales-, se detuvo el transporte y las calles se despoblaron. La provincia también se aisló de otras jurisdicciones y hasta el momento sólo abre las frontera para el ingreso y salida de camiones con mercancías y medicamentos. Esta decisión mantuvo a raya al virus de esta provincia cordillerana, pero claro, la economía entró a terapia intensiva, con un final aún incierto. En el gobierno admiten que toda las actividades sanjuaninas generadoras de riqueza y empleo sufrirán un shock negativo alto a causa del coronavirus, pero aún no se puede medir. ""Nos vamos a dar cuenta después de cuál es el impacto del Covid-19 sobre el nivel de actividad económica, cuando podamos comparar los números de la economía con el mismo periodo del año anterior, o el segundo trimestre con el primero, lo que llevará algún tiempo", explicó Andrés Rupcip, secretario de Gestión Pública del Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan. Hasta el momento se sabe que el primer trimestre el Producto Bruto Geográfico en San Juan fue flojo porque hubo muchos problemas en el agro por la sequía, con rindes bajos en la cosecha y eso se traduce en menor ingreso de dinero. Entre los meses de abril y junio aún no están los cálculos, pero se anticipa que van a ser malos. Las percepciones que hay en el medio de ese proceso de medición, no son alentadoras.

En el gobierno rescatan como positivo de este proceso que la actividad económica desde el aislamiento total hace 100 días y hasta la apertura casi total que muestra hoy tuvo un crecimiento casi lineal, un progreso que se produjo gracias al estatus sanitario que logró la provincia al evitar la circulación del virus. Rupcip rescató que el proceso de apertura desde el punto de vista económico "es muy favorable" porque de alguna manera los niveles de actividad son cada día más grandes respecto al parate que hubo en marzo. En efecto, entre el 20 y el 31 de marzo San Juan tuvo una cuarentena con "aislamiento estricto", y sólo el 56,8% de la actividad económica siguió funcionando: las tareas esenciales la industria y la atención restringida en los rubros alimentos, combustibles y medicamentos. El 43,2% restante se paralizó. En abril hubo dos periodos marcados: uno en la primera quincena cuando irrumpió una mayor flexibilización industrial y de construcción, lo que permitió que la actividad económica suba al 74,3% y el freno se limitó a un 25,7%. La segunda quincena dio lugar al "aislamiento administrado", y la economía en funciones se amplió al 78,7%. El 10 de mayo comenzó la etapa de "reapertura progresiva" y el ritmo de actividad creció a un 96,3% de los sectores económicos. En este mes de junio San Juan transita la fase de "nueva normalidad", con un 96,4% de la economía abierta. Sólo resta que regrese un 3,5% de las actividades: turismo interno y casinos ya tienen fecha de largada a partir del 1 de julio. Otras actividades de esparcimiento como peloteros y salones de eventos tendrán que esperar apenas un poco más. Pero claro, que la economía sanjuanina esté prácticamente abierta en su totalidad no significa una mejora en sus niveles de actividad, que naturalmente han sido menores por dos motivos.

En primer lugar, impactó la restricción de actividades para limitar la circulación de personas y la propagación posible del virus. El comercio por ejemplo estuvo 52 días con las persianas bajas, salvo un corto periodo de atención online que no movió la aguja en la facturación. Fuera de esto, cuando por fin abrieron, ningún sector ha vuelto a producir en los mismos niveles previos al aislamiento. En el gobierno y en el sector industrial señalan que la economía local está traccionada por la demanda externa. ""Mucho de la producción sanjuanina se destina a otras provincias y como ellas también están restringidas por el nivel de actividad, demandan menos productos locales, no llegan los mismos pedidos que antes", indicó Rupcip. El presidente de la Unión industrial de San Juan, Hugo Goransky, logro graficar bien la situación con algunos datos alarmantes: dijo que sólo un tercio de los establecimientos fabriles tienen niveles de actividad próximos a los normales, y agregó que hay otro tercio "muy comprometido", con producción y ventas muy por debajo del 50%.

Pero siempre hay una de cal y una de arena. La variable positiva es que como San Juan continúa aislada y la gente no puede circular a otras provincias, todo el flujo de dinero que se genera se vuelca al mercado local. En el gobierno consideran "un momento único" a que el flujo de personas y bienes se desarrolle dentro de la provincia casi mayoritariamente. Ahora en estos tres meses, el sanjuanino está comprando casi todo en su provincia, salvo una porción no medida pero que se sabe que es menor, que acude al comercio electrónico. Ni en el gobierno ni en el sector privado creen que la segunda parte del año comience a mostrar una reactivación económica. Algunos sectores están tan afectados que les cuesta mover la rueda. Para ellos el gobierno les está inyectando fondos a través de créditos blandos para que puedan mantenerse y mantener los puestos de trabajo. Pero el futuro es incierto, y por eso se realizó una convocatoria multisectorial buscando sellar un acuerdo para encarar la pospandemia.

La gran apuesta de la gestión uñaquista ahora es diseñar un plan que contemple todos los aspectos de la provincia para atender el futuro de la economía. Con ese fin la semana pasada convocó a todos los sectores dirigenciales -públicos y privados- para empezar a pensar cómo se pueden afrontar las consecuencias que el Covid-19 va a generar en la provincia. Ayer se conoció que la tarea de coordinar toda esa mesa amplia estará a cargo de la actual ministra de Gobierno, Fabiola Aubone. El gobernador Sergio Uñac dispuso que la funcionaria esté a cargo de la coordinación general de las 17 mesas sectoriales que trabajarán para definir el denominado Acuerdo San Juan. A partir del 1 de julio comenzará la tarea de las mesas sectoriales, cuya meta es el diseño de acciones de corto plazo que permitan superar la situación creada por la pandemia en San Juan, en el país y en el mundo, de manera tal que los sanjuaninos puedan recuperar los niveles de crecimiento y desarrollo social. Se trata de una tarea importante que no sólo tiene que ver con el seguimiento de cada mesa, sino que luego debe integrar todo el trabajo y sus conclusiones en un documento final que contenga una serie de acciones. "El Acuerdo San Juan es un proceso de construcción de consenso colectivo donde su factor más importante es el compromiso y la participación de los sectores público y privado y de todos los ciudadanos sanjuaninos", explicó Aubone. Luego agregó que se trabajará "pensando en el presente, pero mirando el futuro de San Juan para lograr mayor crecimiento económico, mayor desarrollo productivo y más inclusión social". La funcionaria sostuvo que esta tarea buscará transformar la realidad, y que apelará a las voces de todos los sectores sanjuaninos "para impulsar a San Juan a un desafío en el que unidos podamos mejorar las condiciones de vida de todos, sin excluir a nadie".

Aubone destacó la tarea que se llevará adelante desde lo ejecutivo "el trabajo de cada uno de los ministros será primordial para que el Acuerdo San Juan contenga la voz de todos los sectores". Para el Ejecutivo provincial, Aubone al ser la ministra política, reúne las condiciones para afrontar este histórico desafío y conducir al éxito el trabajo de los distintos sectores de la economía y la sociedad de San Juan. La actual ministra de Gobierno de la provincia es abogada y asumió este cargo en diciembre de 2019, en la segunda gestión de Sergio Uñac. La estrategia es cerrar un documento multisectorial -denominado Acuerdo San Juan- con la participación de 16 sectores, conformados por unos 120 dirigentes políticos, sociales, económicos, educativos, deportivos y religiosos. Para lograrlo, las autoridades se han fijado un plazo de dos meses. El 1 de julio empezarán las mesas de trabajo sectoriales, donde incluso alternarán diferentes grupos, para diseñar un escrito global con los principales puntos que toda la sociedad pública y privada sanjuanina acuerda instrumentar para levantar la economía local tras la pandemia. Ya se sabe por ejemplo que los sectores más fuertes de la provincia ya están planteando la necesidad de una reforma tributaria o alguna medida para lograr un alivio fiscal. La preocupación es grande. A principios de enero los organismos internacionales pronosticaban un crecimiento de la economía mundial de un porcentaje cercano al 3%, un poco después el número fue modificado y predijeron un decrecimiento del 3,3%, y 120 días más tarde ajustaron las cifras y ahora sostienen que la economía mundial va a caer en un porcentaje cercano al 10%.

 

>> REFLEXIONES EN PANDEMIA

 

  • DIEGO HAGMANN  –  Economista

Es de esperar que la contracción económica continúe durante todo el presente año. Debido a la gran descapitalización que están sufriendo las distintas empresas, muchas tendrán tremendas dificultades para continuar funcionando. Urge que surjan instrumentos financieros y fiscales.

 

  • DINO MINNOZZI  –  Pte. Federación Económica

La incertidumbre es qué va a pasar en la pospandemia para activar la economía, la educación y todo lo referente a la normal actividad de los ciudadanos. Esperamos un estímulo a las economías regionales y la minería para poder generar recursos y mano de obra para salir de la crisis.

 

  • HUGO GORANSKY  –  Pte. Unión Industrial SJ

En cuanto a la problemática que hoy atravesamos es que la industria de San Juan tiene sus principales mercados que están en el AMBA y están muy paralizados. Tenemos muchas expectativas en el Acuerdo San Juan y los aportes que podamos brindar para reactivar la producción.

 

  • JAIME RODRIGUEZ  –  Fundación Bolsa de Comercio

La situación desde lo económico es complicada y creo que todavía no está todo visto. En la medida que se vaya liberando se va a ver más claramente el impacto. Al que peor le fue es al sector cuentapropista, en cambio el que tiene un sueldo, aun cuando no cobró al 100%, le fue mejor.

 

  • CARLOS PUJADOR  –  Contador y asesor

Privilegiar la salud a la economía es acertado, el problema es que el financiamiento hacia el sector económico y social ha sido efectuado en base a una emisión descontrolada, que una vez pasada la pandemia (día 101), estallará seguramente en un proceso inflacionario sin control.

 

  • ANTE DUMANDZIC  –  Pte.C.Construcción

Estos primeros 100 días pasaron rápido, lamentablemente recién ahora estamos conociendo su verdadero daño; a lo largo de estos días aprendimos a convivir con él y considero, que todavía lo peor no llega. Independientemente que el daño en la economía va a tener un costo muy alto.

 

  • HERMES RODRIGUEZ  –  Pte. Cámara de Comercio

La situación pospandemia será muy complicada y dependerá del rumbo económico del Gobierno nacional. Aquí el Gobernador con muy buen tino se ha anticipado a poder juntar todos los actores y que podamos implementar medidas que nos ayuden a poder transitar la cuestión económica.

 

  • CARLOS LANDA  –  Pte.Consejo P.C.E.

Los efectos económicos del aislamiento social han sido de consideración y llevará mucho tiempo la recuperación del nivel del producto bruto perdido. El acuerdo de todos los sectores sociales y económicos de la provincia es un paso necesario para el retorno a una nueva normalidad.