La noche del jueves pasado, un terremoto de 8,2 grados en la escala de Richter sorprendió a México. El país del Norte vivió uno de los sismos más grandes de su historia y la cantidad de muertos enlutó a ese lugar. En este contexto, desde el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) dijeron que en San Juan es difícil que ocurra un terremoto con características similares a la del movimiento telúrico mexicano, pero que en caso de que sucediera la provincia no sufriría grandes daños en la ciudad. "La mayoría de las edificaciones de la provincia, que fueron diseñadas y construidas de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, están preparadas para soportar perfectamente un sismo de estas características", dijo Silvana Bustos, ingeniera estructuralista del Inpres.

Bustos explicó que para saber cuál puede ser el impacto que puede tener un sismo en una zona determinada se debe tener en cuenta la profundidad del evento, la distancia epicentral a la zona más poblada, las ondas y la vulnerabilidad de la ciudad que el movimiento encuentra en su camino. A la vez dijo que es difícil que en la provincia haya un terremoto con características similares a las del movimiento mexicano.

"Los geofísicos estiman que en San Juan las magnitudes máximas pueden ser de 7,5. Esto, según algunos estudios geofísicos que se hacen analizando la descompresión de distintos fallamientos y haciendo proyecciones con datos históricos y los nuevos que van encontrando", dijo.

 

En el caso del sismo de México, se sabe que ocurrió aproximadamente a la 1 de la mañana de Argentina cerca de la localidad de Tonalá (Chiapas), a unos 100 km de la costa, a una profundidad de 19 km y que desató una alerta de tsunami. El terremoto tuvo una magnitud 8,2 y duró casi 1 minuto. Causó grandes derrumbes y hasta ayer las víctimas fatales eran más de 60 (ver aparte).

 

En este marco, la especialista del Inpres dijo que en San Juan ese tipo de movimiento no causaría grandes daños gracias a las condiciones de las edificaciones que la provincia tiene. ‘No tendríamos resultados similares a los que se dieron en México tras este hecho.

 

Esa destrucción no es algo esperable en zonas cercanas a la ciudad de San Juan porque las edificaciones están preparadas para resistir sin problema. Es decir, sin colapso y en consecuencia sin tantas víctimas fatales‘, explicó Bustos y dijo que en las zonas donde podría causar algunos derrumbes es en el Norte de San Juan, en Jáchal e Iglesia que son las zonas más vulnerables de la provincia en cuanto a lo estructural.

 

‘Estas zonas tienen todavía muchas construcciones de adobe, que las hacen vulnerables y peligrosas ante un terremoto de esas características, pero afortunadamente también son las zonas con menor peligrosidad sísmica.

 

El Norte de la provincia tiene una exposición menor‘, dijo Bustos y explicó que las otras zonas que ellos tienen en sus mapeos como peligrosas son algunas cuadras de Trinidad, Concepción, Rivadavia y Rawson. ‘Son lunares, así les llamamos porque son pequeñas porciones, que aún tienen edificaciones de adobe‘, concluyó y dijo que esos mapeos se hacen generalmente junto con la Facultad de Ingeniería y de Arquitectura.

 

Terremotos Locales

 

Enero de 1944

San Juan fue víctima de uno de los terremotos más trágicos de la historia argentina. La ciudad quedó destruida. El movimiento ocurrió el 15 de enero de 1944 a las 20,52. Tuvo una magnitud de 7,4 en la escala de Richter, el epicentro fue a 20 km al Norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja (departamento Albardón). La falla que se activó esa vez produjo a lo largo de diez kilómetros un desplazamiento de casi treinta centímetros que se agrandó con las réplicas posteriores. El terremoto dejó un saldo fatal de 10 mil víctimas, ya que la mayoría de las edificaciones era de adobe y sin cimientos ni encadenados. 

 

Noviembre de 1977

 

Otro terremoto volvió a marcar la historia de la provincia. Caucete fue azotada por un movimiento telúrico de 7,4 grados de magnitud y IX de intensidad en la escala de Mercalli modificada. La Ruta 20 por la que se accede al departamento quedó literalmente partida al medio. La diferencia entre el terremoto de Caucete y el ocurrido en enero del ‘44 fueron los cambios estructurales en el proceso de construcción. Esto permitió reducir de modo abismal la cantidad de víctimas. En 1977 hubo 65 muertos, de ellos 16 fueron niños. En Caucete el 70% de las construcciones sucumbió, todas ellas hechas de adobe, palos y cañas. 

 

Hasta ayer, 65 muertos en México

 

Entre escombros. Muchas casas quedaron totalmente destruidas. 

 

 

Según la última información oficial emitida ayer, México sufrió la muerte de 65 personas. Los fallecidos fueron en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco, los más golpeados por el sismo que son justamente los más humildes de ese país. El epicentro se situó en el norte de Chiapas, pero el temblor también se pudo sentir violentamente en la capital. También afectó, aunque de manera mucho más débil, a Guatemala. 

Ese terremoto se convirtió en el más potente en un siglo, más aún que el que asoló la Ciudad de México en 1985. Las réplicas, más de 700 hasta ayer al mediodía, siguieron sucediéndose en el Sur del país.

El terremoto causó daños graves. En uno de los distritos, la mitad del palacio municipal quedó destruido, al igual que la escuela más antigua del lugar, una iglesia y unas 5.000 viviendas.