En algún momento de los últimos tiempos hubo que empezar a recordar la importancia que tiene la leche materna en la vida de los chicos. Algo raro, teniendo en cuenta que es un acto de amor instintivo del ser humano, un hecho natural. Lo cierto es que desde hace varios años se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna que tiene como eje comunicar que ésta es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya que le facilita todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá crear un fuerte lazo afectivo con la madre. De lo que poco se habla es sobre la probabilidad de instalar un banco de leche materna como la ha hecho hace algunos años Mendoza, La Plata y recientemente Chaco, para cubrir las necesidades de todos aquellos recién nacidos que, por una y otra razón, no pueden ser amamantados por sus madres. María Rosa Storniolo, una de la primeras nutricionistas que tuvo la provincia, y la primera a nivel privado, propone la formación de uno en San Juan para dar el primer paso hacia una alimentación sana desde el principio de la vida.

 

¿Tenemos que volver a aprender lo que debería ser algo natural en el ser humano, cómo es el caso de la lactancia materna?

Todo esto empezó a cuestionarse por la parte estética. Por ese motivo muchas mujeres no querían dar de mamar a los niños. También esto estuvo muy influenciado por los laboratorios que han estado presionando para que los médicos receten las leches maternizadas que son carísimas. Es más, en un conocido santorio-maternidad de San Juan cuando nace un niño en lugar de enseñarle a la madre como dar el pecho, le regalan una leche maternizada. Todo pasa por la educación. 

¿Cómo surge la necesidad de implementar una semana mundial de la lactancia?

Hace muchos años que esta semana se celebra para promover, fomentar, educar para una buena lactancia. Hay cosas que no se saben aún y que hay que instalar en la comunidad como por ejemplo que los primeros siete a diez días no sale la leche madura, sino calostro -una leche más fluida-, razón por la que muchas mujeres dejan de darle el pecho porque creen que no los alimenta, pero está comprobado que este calostro es como la primera vacuna en los niños. Por eso es muy importante que las mamás lo prendan al pecho. De todas maneras yo creo que la campaña debería ser sistemática durante todo el año para que se tome conciencia.

¿De qué se trata tu propuesta referida a la creación de un banco de leche materna en San Juan?

Creo que en todas las provincias debería haber un Banco de Leche Humana, como se le llama en el mundo. Todo pasa por una decisión política porque el costo que demanda no es elevado para el Estado y sí redunda en beneficios para la población de niños que por distintas razones su mamá no lo puede amamantar.

¿En qué consiste?

Un ejemplo cercano, y que para mi es el mejor, es el Banco de leche materna del Hospital Lagomaggiore en Mendoza, porque además tiene bancos en Malargüe, en Maipú y en otros departamentos donde se recolecta la leche, ellos concentran esas partidas para analizarlas, esterilizarlas y distribuirlas a quienes la necesitan de forma totalmente gratuita. Hay otros ejemplos en La Plata, y ahora en el Chaco. Otro ejemplo cercano que es líder mundial, es Brasil porque desde que los creo hace muchísimos años lograron reducir la morbimortalidad infantil. En la actualidad hay más de 200 bancos de leche en ese país con total éxito porque hasta participan bomberos y policías en cada operativo. Para esto hace falta un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud con capacitación en el tema. Sería muy provechoso para los niños prematuros o todos aquellos que no pueden tener leche materna.

Para eso es básico que hayan mamás solidarias que quieran donar su leche.

Lógicamente, esto también debe incluir educación para las mamás que producen una cantidad abundante de leche. Todo va a la par, deben aprender a sacar la leche en forma manual o mecánica para recolectarla. Para todo esto se requiere difusión, además capacitación de personal, y una política de Estado ya que no todas las mamás pueden ser donantes. De hecho no pueden hacerlo las mujeres fumadoras, con adicción a las drogas, o mamás con enfermedades transmisibles. Además, todo eso debe ser supervisado y analizado en un laboratorio. Todo esto da la posibilidad a muchos chicos de alimentarse con leche materna y no con leche de fórmula ya que es lo más natural.

 

La leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años o más, acompañada de alimentación complementaria. Funciona como una vacuna implacable contra enfermedades respiratorias, gastrointestinales, infecciosas, entre otras tantas.

¿Por cuánto tiempo se debe amamantar a un bebé?

La Asociación de Pediatría estima que hasta los 2 años es lo ideal, pero yo considero que es fundamental hacerlo al menos los seis primeros meses de vida porque un niño amamantado con leche materna es un niño con altas defensas y con un nivel intelectual normal.

A esto se suma el vínculo con la madre

La parte afectiva también es fundamental para el crecimiento y desarrollo de los niños. El vinculo madre e hijo es primordial, basta con observar como mira el bebe a su mamá cuando lo amamanta.

El 11 de agosto es el Día de la Nutricionista, cuál sería el regalo soñado para vos como profesional del área.

Que el Ministerio de Salud de la provincia tomara la iniciativa de crear un Banco de Leche Humana. Hace ya más de cinco años, antes de jubilarme, siendo docente de la UCC, presente una propuesta con otros profesionales, pero no tuve eco. Espero que algún día se haga realidad. Sólo se trata de una decisión política porque hay presiones económicas dando vuelta, pero si otros lugares pudieron hacerlo por qué nosotros no.
 

María Rosa Storniolo

Estudió Nutrición en la provincia de Córdoba cuando la carrera recién salía a la luz.

 

Al regresar a San Juan comenzó su actividad en el Hospital Rawson con un grupo muy reducido de colegas como Yuya Riveros, Ela de Castro, Julia Monguillot, entre otras. Al poco tiempo presentó la iniciativa de llevar los conocimientos de nutrición al ámbito privado. Así llegó al Sanatorio Mayo donde la propuesta fue muy bien recibida. Fue el primer nosocomio privado en contar con una nutricionista, luego lo seguirían el entonces Sanatorio ADOS y el Sanatorio Argentino.

 

 

(Nota publicada en Revista Oh! 5/08/18)