San Juan fue sede del XXII Encuentro Nacional de Responsables del Área de Mediación Judicial, que reunió a más de 115 especialistas y referentes de los poderes judiciales de todas las provincias argentinas y CABA. El evento se llevó a cabo de manera presencial en el Hotel Viñas del Sol y también contó con participación virtual.
El acto de apertura fue encabezado por la presidenta de la Corte de Justicia de San Juan, Dra. Adriana García Nieto, junto a la presidenta de JUFEJUS, Dra. Emilia María Valle; el presidente de la Comisión de Acceso a Justicia y Mediación de esa entidad, Dr. Fernando Niz; y la directora del Centro Judicial de Mediación local (CEJUME), Dra. Sonia Mallea.
Durante el inicio, se presentó un video institucional con testimonios de distintas autoridades judiciales del país que participaron en la implementación y consolidación del CEJUME, que este año celebra su 20º aniversario.
“La provincia de San Juan es y ha sido promotora desde siempre de la Mediación como un método alternativo de solución de conflictos”, expresó García Nieto en su discurso. La magistrada valoró el trabajo del equipo del CEJUME y subrayó que actualmente la Mediación Judicial Previa y Obligatoria se aplica en los fueros Laboral y de Familia, con proyección a otros ámbitos. “La gran ganancia es la oportunidad de escucha. Es volver a humanizar el conflicto”, resaltó.
El Dr. Fernando Niz, por su parte, destacó la importancia del encuentro como un espacio de aprendizaje mutuo: “En esta reunión todos vamos a ver lo que las provincias argentinas hacen en el trabajo de esta cultura de paz. (…) Aprovechemos, nos conozcamos, escuchemos y aprendamos entre todos”.
En tanto, la Dra. Valle celebró el carácter federal del encuentro y señaló: “Mediadores y mediadoras tienen que ser culturalmente competentes para solucionar conflictos que trascienden las fronteras. (…) Confiamos en ustedes, en su capacidad de empatizar, de facilitar entendimientos muchas veces complejos”.
Además, hubo un reconocimiento especial a figuras claves del desarrollo de la mediación en San Juan, como el exministro de la Corte Dr. Ángel Humberto Medina Palá, y las excoordinadoras del CEJUME Dra. Martha Alzugaray de Bloise y Dra. Delia Quintar, junto con la actual responsable Dra. Sonia Mallea.
Durante la jornada del viernes 11, se realizó una reunión específica entre los responsables provinciales del área, donde se compartieron buenas prácticas e innovaciones, y se trazaron líneas de acción para seguir fortaleciendo la mediación como herramienta estratégica.
También participó, de manera virtual, la Dra. María del Carmen Battaini, presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego y titular de Reflejar, quien destacó que actualmente los métodos alternativos “van más allá de la mediación” y que es clave atender los conflictos desde su especificidad y complejidad.
El encuentro fue organizado por el Poder Judicial de San Juan, la Comisión de Acceso a Justicia de JUFEJUS y el CEJUME, reafirmando el compromiso de la provincia con la promoción de una justicia más accesible y participativa.
PRIMER TALLER Y LANZAMIENTO DEL LABORATORIO
La Corte de Justicia de San Juan, a través de su presidenta, Dra. Adriana García Nieto, junto al equipo del Laboratorio de Innovación del Poder Judicial de Mendoza, coordinado por el Dr. Mario Adaro, ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y presidente del Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia (IFITEJ) de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus), lanzó oficialmente el Laboratorio de Innovación Judicial del Poder Judicial de San Juan y llevó a cabo el primer taller con 160 agentes judiciales.
La actividad tuvo como finalidad generar un espacio de reflexión y creatividad orientado a la mejora de la gestión del servicio de Justicia.
La presidenta de la Corte, Dra. García Nieto, participó activamente de la jornada y destacó: “Esta es una oportunidad, un espacio para hacer aportes que nos permitan mejorar el sistema de Justicia. Fue un día lleno de aprendizajes y profundas reflexiones, con la mirada puesta en la mejor manera de prestar el servicio para que dé soluciones reales a la ciudadanía. Estamos convencidos de que con las propuestas que surgieron desde el Poder Judicial de San Juan vamos a dar respuesta a las necesidades ciudadanas”.
Por su parte, el Dr. Adaro señaló: “Pudimos recorrer todos los conceptos vinculados a la cultura y el pensamiento en innovación, y reflexionar sobre los problemas que tenemos como sistema de Justicia para empezar a encontrar soluciones. Al final, en diez grupos, presentamos diez ideas para cambiar, mejorar, hacer más empático, más eficiente y más vinculado a la ciudadanía el servicio de Justicia”.
La Jornada de Innovación Judicial se realizó el 10 de abril, en la Sede Académica del Poder Judicial de San Juan (Club Sirio Libanés), y consistió en talleres grupales para la presentación de propuestas y proyectos.
Acompañaron el lanzamiento la presidenta de JUFEJUS, Dra. Emilia María Valle, y la ministra del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, Dra. Isabel Grillo. Participaron del taller 160 integrantes del Poder Judicial, entre ellos magistrados, magistradas, funcionarios, funcionarias y agentes judiciales.
Al cierre del encuentro, la Corte de Justicia informó que todas las personas que integran el Poder Judicial de San Juan pueden sumarse al Laboratorio de Innovación Judicial, cuya coordinación está a cargo del Dr. Jorge Maurín. El objetivo es generar un ámbito propicio para el desarrollo de ideas y propuestas con soluciones innovadoras, aplicables a los distintos organismos, oficinas y fueros, con el fin de mejorar el servicio de justicia.
Los interesados pueden contactarse al correo: innovacionjudicial@jussanjuan.com.ar