Desde el miércoles pasado y hasta hoy, la provincia es escenario de la primera edición del festival San Juan celebra la Cuyanía, impulsado por el gobierno de San Juan a través del Ministerio de Turismo y Cultura y el Auditorio Juan Victoria, donde artistas de San Juan, Mendoza y San Luis hacen honores al folclore de la región, apreciado y aplaudido en cada velada. Pero eso no es lo que habitualmente sucede, y desde hace ya varios años, a nivel nacional; no de manera sostenida. Ni siquiera en los grandes festivales folclóricos que se erigen como vidriera de la cultura federal hay una presencia sólida que, sin embargo, sí ostentan otras regiones del país; y no es por falta de buenos embajadores. ¿Por qué? ¿Es necesaria esa presencia nacional? ¿Está Cuyo unido en ese objetivo? Asunto largamente conversado con artistas locales, ahora, aprovechando la presencia de otros referentes de la región, DIARIO DE CUYO consultó a algunos de ellos para conocer su opinión al respecto. De Mendoza, el histórico Pocho Sosa, uno de los pilares del Nuevo Cancionero; y Elizabeth "Bebi" Pollarolo, más conocida como "La señora de la tonada". De San Luis, Carlos Quiroga y Cristian Romero, nueva generación de dos formaciones históricas: Las voces del Chorrillero y El trébol mercedino, respectivamente. Sus respuestas conforman una suerte de diagnóstico que -dada la coherencia con la que han transitado sus caminos- vale la pena conocer. 

"No", responden casi en coro cuando se les pregunta si el folclore cuyano es reconocido a nivel nacional. Y a partir de ahí, hay distintas consideraciones. Mientras para Bebi "cuesta que se reconozca pero se está posicionando", para su coterráneo Pocho Sosa directamente está "muy vapuleado". "Evidentemente el folclore norteño y el litoraleño nos pasaron por arriba desde los ’60, porque en los ’50 nosotros éramos los que más sonábamos a nivel nacional a través de Hilario Cuadros de Mendoza, de Carlos Montbrún Ocampo y Buenaventura Luna de San Juan, Alfonso y Zavala por San Luis. Después de a poquito se instalaron los litoraleños y norteños, hubo una gran inmigración de esa gente a Buenos Aires, a tal punto que la gente de Santiago del Estero llena un Luna Park con cuatro o cinco artistas de renombre. Nosotros apenas podemos llenar uno de 300 personas y con suerte", opinó el notable mendocino. "Es que no le hemos dado el suficiente impulso y no hemos buscado métodos para introducirlo a nivel nacional", apuntó Carlos Quiroga, mientras que el otro puntano, Cristian Romero consideró que "a pesar de que estos años, gracias a las redes y plataformas llega a más lugares sin depender de los productores, es algo de lo que nos tenemos que hacer cargo los músicos de Cuyo, porque somos los responsables directos de mostrar nuestra música y de proponer y exponer nuestro producto".

Quizás un ejemplo de esa falta de proyección sea lo que ocurre en los festivales folclóricos más importantes del país, como Cosquín, donde Cuyo no es número puesto en la grilla. "No les interesa, hasta podría decir que no les gusta", disparó Sosa. "Cosquín no es una vidriera para hacer conocer nuestra música. Es, fue y será un negocio para algunos", lanzó Quiroga. Pollarolo, por su parte, puso el acento en los artistas: "Creo yo que somos arraigados a nuestra tierra y costumbres; y quizás volar hacia otras latitudes y permanecer allí para difundir más nuestra música se nos hace muy difícil". Romero, por su parte, introdujo en este punto un tema para nada menor: las características propias del folclore cuyano como condicionante, precisamente las del "himno" de la región, la tonada; si bien Cuyo cuenta con otros ritmos más "festivaleros". 

Desde hace ya largo tiempo, la música y las danzas cuyanas no tienen una sólida presencia en los festivales y medios nacionales.

"El folclore no termina de afianzarse en grandes festivales porque todavía no es bien entendido. Es una música donde se respeta mucho lo que el autor dice a través de la letra y también el instrumento", analizó el cantante mercedino. "La tonada es solo para escuchar y homenajear a otra persona o un conjunto de personas y quizás debemos explicar aún más de lo ya sabido a las nuevas generaciones, que no conviven con nuestra música. En lo personal he visto en distintos escenarios que la gente conoce más la cueca y el gato, por su ritmo alegre y que se puede bailar, eso hace que estén más mancomunados con nuestras danzas", sumó Pollarolo. "La música es universal. La tonada es tan linda como cualquier canción, el tema es saber cómo hacerla llegar", agregó Quiroga. Y con sus más de 50 años de escena, Pocho tomó el guante: "En los festivales, los que te contratan te dicen en la cara que no cantemos tonadas porque tira el festival abajo, que es muy lenta, que no es festivalera. Entonces contesto: Lo que pasa es que la tonada cuyana es una música para entendidos. Hay que agregar la parte didáctica para que la gente lo entienda, pero creo sin ninguna duda que tenemos que enorgullecemos de cantar muchas tonadas, como los santiagueños cantan 30 chacareras. Pero además tenemos mucha música para mostrar: cuecas, gatos, valsecitos, refalosas… Y hay mucha gente joven que está componiendo de forma maravillosa. También he notado cierto hartazgo en Buenos Aires de la música litoraleña y norteña". Romero tiene puntos en común: "La tonada es lo más rico en música y poesía que tiene el cancionero folclórico nacional argentino -sentenció- Muchas veces se la tilda de llorona quizás porque han escuchado versiones más tradicionalistas, pero los nuevos compositores la han aggiornado, arrancando por El Negro Villavicencio; y de ahí empezaron a surgir otros, con una tonada que gusta mucho pero no se conoce tanto. Eso no pasa con el gato o la cueca porque tienen otra chispa, otra sonoridad; son ritmos que llegan más a los festivales porque están más de la mano con lo que ya se viene escuchando".

Los artistas reconocen en la unidad de la región la única manera de poder trascender las fronteras de Cuyo y de proyectarse hacia todo el país. 

Para estos artistas, recuperar esa presencia a nivel nacional -sin renunciar a las tonadas- es muy importante. Mientras tanto, valoran que existan reservorios en la región, para unos suficientes, para otros no tanto: "La caridad empieza por casa", repiten quienes hacen hincapié en la necesidad de apuntalarlo puertas adentro. "Acá (Mendoza) el Festival de la Tonada es puro nombre nomás. Al principio sí era pura música cuyana, pero ahora lo que menos se escucha es tonada", lamentó Sosa. "El folclore cuyano tiene que empezar a gestarse y a producirse desde nuestro Cuyo al país", apoyó Romero. 

Ahora bien, en aras de recuperar esa deseada presencia nacional, la pregunta es "¿qué hacer?". "La única manera de que se dé vuelta la taba es la difusión", condensa Pocho el sentir común. ¿Cómo? Las propuestas son de lo más variadas, pero no excluyentes. Hablan de una "voluntad política" que realmente valore este patrimonio, un compromiso sostenido en el tiempo por parte de las áreas de cultura de la región. En ese marco, incluso piden una norma que estipule un tiempo mínimo de difusión en medios y escenarios. También el compromiso de los mismos músicos para apoyar y aprovechar cuanto espacio surja, a nivel regional o nacional; y cambiar la idea de "lucha" por la de "aprender a compartir nuestro folclore" con las otras regiones. "Sea de la manera que sea, pero siempre llevarlo como bandera, con orgullo", arremetió Quiroga. Y en esa respuesta se asoman otras reflexiones que disparó la consigna: dejar de lado "el prejuicio de que lo nuestro es de entrecasa"; terminar con el "qué va a ser bueno si vive a la vuelta"; y trocar esa pulsión competitiva por una colaborativa, más allá de que aseguran que las nuevas generaciones "vienen con otra cabeza" y la ponen en práctica. Y ahí se revela el secreto, la palabra mágica, la clave: Unión. 

"Siempre sería bueno que sea en forma conjunta, así se ganaría peso y contundencia para lograr enaltecer nuestra música, sus artistas y su gente", dijo Bebi. "La única forma que salgamos a nivel nacional a difundir nuestro folclore es de forma conjunta", expresó Romero, para quien este nuevo festival es una oportunidad. "San Juan ha levantado un estandarte para que nos juntemos los cuyanos -que también comprende La Rioja- y salgamos a difundir nuestro folclore. San Juan tiene una patriada cuyana increíble, siempre decimos que es tierra santa porque es donde los cuyanos no sentimos contenidos. La gran cultura cuyana de toda la región, la tiene San Juan, es así. Y es hermoso que se haga un festival de pura esencia cuyana y que sea ahí", expresó. "Unámonos, es la única manera de que esto se concrete. Y que este festival tenga tanto éxito que se convierta en un Cosquín Cuyano en San Juan", auguró Sosa esperanzado. 

Las ganas están. Los talentos también. El tiempo dirá si éste es el principio de una nueva historia para cantar. 

 

 

  • OPINIONES DESTACADAS 

 

  • Pocho Sosa  –  Mendoza

"En los festivales, los que te contratan, te dicen en la cara que no cantemos tonadas porque tira el festival abajo, que es muy lenta, que no es festivalera. Entonces contesto: Lo que pasa es que la tonada cuyana es una música para entendidos. Hay que agregar la parte didáctica para que la gente lo entienda, pero creo sin ninguna duda que tenemos que enorgullecemos de cantar muchas tonadas, como los santiagueños cantan 30 chacareras".

 

  • Carlos Quiroga  –  (Las voces del Chorrillero) San Luis

"Cosquín no es una vidriera para hacer conocer nuestra música. Es, fue y será un negocio para algunos". 

 

 

Bebi Pollarolo  –  Mendoza

"La tonada es sólo para escuchar y homenajear a otra persona o un conjunto de personas y quizás debemos explicar aún más de lo ya sabido a las nuevas generaciones, que no conviven con nuestra música".

 

  • Cristian Romero  –  (El trébol mercedino) San Luis

"San Juan ha levantado un estandarte para que nos juntemos los cuyanos -que también comprende La Rioja- y salgamos a difundir nuestro folclore. San Juan tiene una patriada cuyana increíble, siempre decimos que es tierra santa porque es donde los cuyanos no sentimos contenidos. La gran cultura cuyana de toda la región, la tiene San Juan, es así. Y es hermoso que se haga un festival de pura esencia cuyana y que sea ahí".

 

SE VA LA ÚLTIMA

Con entrada libre y gratuita, el 1er "San Juan celebra la Cuyanía" -que incluyó la charla debate "La Cuyanía en su música y poesía"- comenzó el miércoles en el complejo Juan Victoria, que hoy recibirá la última jornada. A las 21 hs, en el Anfiteatro Buenaventura Luna -conducción de Pascual Recabarren y Jorge Darío Bence- actuarán Ballet nuevo arte, de Carlos Illanes y Compañía Riveros-Luna, Jorge Darío Recabarren, Abelino Cantos, Los caballeros de la guitarra, Mario Zaguirre, Las voces del Chorrillero (San Luis), Ernestito Villavicencio, Los gajos de Pinono, Bohemios.com, Daniel García y El trébol Mercedino (San Luis). Participación de la agrupación folclórica Juntos por la huella. A las 23.30 hs, en la peña en los jardines -conducción de Recabarren y Jorge Maestre- actuarán Ballet nuevo arte y Compañía Riveros-Luna, Ariel Castro, Dúo Lucero Paz, Ángel Dávila, Vivencias de Cuyo, El trébol mercedino (San Luis), Los Heber, Andrés Cantos, Los caballeros de la guitarra, Las voces del Chorrillero (San Luis), A3 Hermanos Andrada. Agrupación folclórica Juntos por la huella.