CREDITO MARCOS URISA
"Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas" es la obra cumbre publicada por primera vez en 1845 por Domingo Faustino Sarmiento (durante su exilio en Chile) en formato de folletín (o entregas) para el periódico El Progreso. Sin embargo, Sarmiento eliminó los últimos dos capítulos para la segunda edición de 1851, aunque los introdujo de nuevo en la de 1874. Y después de su muerte, aparecieron otras re-ediciones. Hoy, al indagar sobre estos hechos, la pregunta que tuvo el historiador Gabriel Hernán Fernández fue inevitable "¿Existe un Facundo?". Es el punto de partida de su hipótesis principal: "no existe un solo contenido, por lo tanto, son muchos los Facundos que aparecieron en sucesivas ediciones respecto a la original. No es el mismo del folletín, que de 1851, de 1868 y de 1874, como tampoco los de principios del siglo XX. Al momento de leerlo, hay que entenderlo desde que edición con sus significados particulares". A partir de esta conclusión, fue que llevó a escribir su libro y que hoy (ver Dato) lo presentará en una videoconferencia por streaming, abierto y gratuito para todo público, desde la Casa Natal de Sarmiento.
Doctor, licenciado y profesor de historia en la Facultad de Filosofía y Humanidades y Artes de la UNSJ e investigador del Conicet, Fernández fundamentó este texto en base a su tesis doctoral para la Universidad del Salvador (USAL). Durante muchos años viene estudiando las apropiaciones y usos que tuvo el ensayo escrito por Sarmiento, con fines educativos, políticos y también institucionales por el Estado, entre 1889 y 1938.
En diálogo con DIARIO DE CUYO, explicó el enfoque de su trabajo: "la problemática que observo, son las operaciones editoriales que se fueron produciéndose a lo largo de varias etapas, primero durante la vida del propio Sarmiento como también de manera póstuma. Esto se dio porque había que adaptar la obra a nuevos lectores tanto a finales del siglo XIX y como a principios del siglo XX. El libro fue apropiado por las empresas editoriales del momento. Lo que se advierte aquí, es que hubo reducciones y significa que ninguno de ellos es el mismo".
"Sarmiento se convirtió en un estandarte de la historia y es usado a determinados intereses particulares del poder económico actual".
Siguiendo el postulado del investigador sanjuanino, tales operaciones editoriales, dejaron filtrar intenciones ideológicas y políticas. "En la etapa conservadora de la Argentina hasta la década de 1930, hay una versión del Facundo adaptada con fines moralizantes. Se lo ubica en una importancia para una "utopía nacional", un fin moral, que busca consolidar ese "ser nacional", por ejemplo, en los manuales escolares, aparecen recortes del Facundo para señalar conductas sociales que no eran moralmente aceptables para el país. Pero a partir de 1938, la situación cambia y el objetivo fue trasladar al Facundo como referencia de la escena política y dejarlo directamente como modelo canónico para literatura nacional. Lo que hicieron las editoriales fue convertir al Facundo en estandarte de las letras argentinas, quitándole todo signo político", argumentó Fernández. No solo por su valor literario como ensayo, el "Facundo" encierra claves que se extienden al análisis político, económico, social y cultural; y que las mismas trascienden hasta nuestros días.
Pero como las interpretaciones y las lecturas sobre la obra de Sarmiento, también varían en cada época, ¿cómo puede ser que un texto del siglo XIX, con todas sus variantes, siga siendo interés de estudio académico y a la vez, objeto de debates políticos en el presente?
Gabriel sostuvo en este aspecto, que se entra en un terreno bien conflictivo. "Sarmiento fue un contemporáneo que supo entender los problemas que atravesaban la Argentina", pero agregó: "ahora, hay que considerar el marco histórico en que se movió y actuó. Porque Sarmiento estaba en contra de un modelo productivo basado exclusivamente en la ganadería, luchaba contra los terratenientes. No obstante, en el presente, la Sociedad Rural utiliza a Sarmiento para la conveniencia de sus intereses. Si dicen que él apoyaría la política de la Sociedad Rural, discutimos y podemos decir que no es así. Sarmiento se convirtió en un estandarte de la historia y es usado a determinados intereses particulares del poder económico actual", opinó.
También, estableció su posición como historiador, respecto a cómo analizar la obra y a la propia figura histórica, no desde un lugar de objetividad o de verdad única y absoluta, sino con la honestidad intelectual necesaria, partiendo desde qué enfoque teórico se para construir su discurso y dejarlo aclarado desde un principio. "Hay que fundamentar y aclarar la base por la cual uno se para investigar y publicar. No se puede lograr una objetividad exacta, por eso explico desde qué postulado teórico explico mis investigaciones, no busco la verdad histórica, sino que problematizo los hechos. Creo en que la historia es atravesada siempre por lo político. No hay que olvidar que cada vez que leemos un texto de historia, hay que considerar desde dónde escribe ese historiador o autor". Y concluyó: "Hoy estamos atravesando el renacer de la historia política, porque el ejercicio de hacer un diario, una revista, en las acciones cotidianas, se hace la política. Esto va más allá de lo institucional o de un acto de gobierno. Por eso siempre volvemos a ver el Facundo como ejemplo.
Siempre habrá más y continuos regresos a su pensamiento y a su figura, porque las lecturas e interpretaciones se van renovando con el tiempo".
DATO : Videconferencia
- Presentación ¿Existe un Facundo? a cargo de Hernán Fernández en una charla virtual en el ciclo cultural 2021 del Museo Casa Natal de Sarmiento. Hoy jueves 25 de febrero a las 18hs. por plataforma Jitsi Meet.
- Transmisión en vivo: facebook.com/CasaDFSarmiento/live Contacto: biblioteca@casanatalsarmiento.gob.ar