El 25 de abril, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson inaugurará su temporada 2025 con tres muy diferentes y valiosas exposiciones. Por un lado, la Sala 1 reunirá una treintena de obras de distintas épocas, provenientes de su colección permanente, seleccionadas a partir de una mirada particular. Allí estarán Raul Soldi, Juan Grillo, Naum Knop, Burgoa Videla y José Gerbimo, entre otros. “Este cuerpo de obra del patrimonio de la provincia abarca más de 150 años, en un diálogo discursivo que tiene que ver con “lo sereno”‘, precisó Emanuel Díaz Ruiz, director del museo dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte.
Además, el público podrá admirar las creaciones de dos potentes artistas actuales, una nacional y otra provincial, cuyos trabajos se desplegarán en las salas 2 y 3: Karina El Azem y Silvina Martínez, respectivamente. “Lo de El Azem es una retrospectiva, se han tomado diferentes momentos para hacer una muestra antológica, que incluye maquetas, obras instalativas, relieves y pintura, por ejemplo’, comentó Díaz Ruiz. En cuanto a Martínez, adelantó que, en paralelo, será un reconocimiento a su trayectoria. “En la sala que impulsa a los artistas sanjuaninos estará una gran propuesta escenográfica de Silvina, con producción in situ que habla sobre santuarios y que es su primera exposición individual en este espacio’, apuntó.
“Creo que es un comienzo muy potente para el Museo, con tres muestras muy diversas que permiten otra vez que el Franklin Rawson sea central dentro del territorio’, valoró Roberto Amigo, curador de Sala 2 y parte del equipo curatorial de Sala 1.
La inauguración será a las 20 hs, con entrada gratuita; y contará con shows en vivo de Minerva Full Band y Dj Géminis. Este bloque inaugural estará disponible hasta agosto de este año.
DATO : Inauguración de la Temporada 2025, MPBA Franklin Rawson. Viernes 25 de abril, a las 20 hs, con entrada libre y gratuita.
> El patrimonio se luce
“Sobre lo sereno, una mirada a la colección’. Se trata de un rescate de obra del acervo histórico del Museo, pinturas, grabados y esculturas que van desde el siglo XIX a la actualidad, especialmente reacondicionados. “Está dentro de un programa que nosotros llamamos Lecturas de colección, que nos permite la reactivación, la puesta en valor y la visibilización de obras. El Museo cuenta con una gran cantidad de piezas en acervo que no siempre se ve exhibe, entonces este programa habilita poder hacer estos recortes y diálogos y así volver a visibilizarlas’, comentó Díaz Ruiz.
Con curaduría institucional y guión curatorial de Roberto Amigo, “invitan a observar lo sereno en el arte como un pensamiento visual sobre el tiempo, entre el sueño y la vigilia. Reconstrucción sensible de un instante, en cuyo interior se anudan silencio, melancolía, soledad, espiritualidad, reflexión, despertar y muerte’, dice la invitación.
“Este bloque atraviesa toda la colección, sin cronología, pero pensado desde la idea de la serenidad, que puede ser parte de la praxis del propio artista como también tiene que ver con la subjetividad de la mirada, con el estado del espectador. Es muy interesante pensar la colección desde otros ángulos, en un trabajo en equipo del Museo’, señaló Amigo, para quien “Lo sereno, que implica un cierto estado de contemplación, a veces también oculta un estado de violencia, un cambio brusco. Es un momento de tensión’.
> Una invitada especial
“El Azem: breve antología’. Con curaduría de Roberto Amigo, el MPBA FR exhibe por primera vez una selección de obras pertenecientes a la artista Karina El Azem, nacida en Buenos Aires el 22 de enero de 1970, Profesora Nacional de Pintura, egresada de la actual Universidad Nacional de las Artes en 1992. Sus obras forman parte de numerosas colecciones y acervos públicos y privados. Ha realizado exhibiciones individuales y colectivas en América, Europa, Africa y Asia.
“Es una muestra retrospectiva que abarca obras de comienzos de los “90 al presente. “Ella es una de las artistas más destacadas del grupo que llamamos “Artistas de los años “90”, trabaja cuestiones muy interesantes, contrastantes, de códigos visuales, iconografías que atraviesan lo político, pero también lo formal, cuestiones ornamentales y por su ascendencia se vincula muy bien con comunidades inmigrantes que están en la provincia’, destacó el curador. “Hay una trama y mirada muy sensible a la mirada de Karina. No es un compendio de la obra, sino un núcleo que permita pensar cómo trabaja un artista contemporáneo a partir de una sensibilidad atravesada por distintos códigos visuales’, agregó. “Es importante que el público de San Juan conozca a los artistas destacados del arte argentino, actuales, y más a una que trabaja distintas técnicas, diferentes lenguajes, desde mostacillas hasta diseño digital, lo que a su vez permite interactuar con producciones de los artistas jóvenes de San Juan’.
> Exposición y homenaje
“Santuarios, rituales del tiempo’, de Silvina Martínez. “Se trata de una instalación de gran formato que recrea con mi estilo personal, los santuarios populares de Latinoamérica. Está principalmente dedicada a rememorar, honrar y traer al presente a los llamados “viajeros del tiempo”, cuerpos momificados de nuestros ancestros que han sido encontrados en los enterratorios rituales precolombinos de alta cordillera. Cuerpos que con sus ajuares y otros elementos contextuales, nos han permitido conocer detalles de su cultura y de sus creencias.
Esta muestra será seguramente la culminación de mi ya antiguo interés por los pueblos originarios, por los rituales de sacrificios, por los grandes y pequeños santuarios, los mercados, las grandes fiestas consagratorias y otros sucesos propios del continente sudamericano. Me permite, además, desplegar con todas las fuerzas mi gusto por el color, las texturas, las acumulaciones y el trabajo con material reciclado o de desecho’, explicó su autora.
“Ella ha sostenido, a lo largo de toda su producción, una incansable búsqueda por rescatar y venerar un legado ancestral (…) El misticismo y la reinterpretación de aquello que devela, vuelve su obra universal, un imaginario que es de todos pero que nace de su entrañable existencia en San Juan y en relatos que trascienden para exaltar su mayor preocupación, la materia, la forma y el color’, destacó Díaz Ruiz, curador de esta muestra que tributa a la reconocida artista y gestora cultural, sanjuanina por adopción.