Días atrás, el Ministerio de Salud inauguró el servicio de Maternidad y la Unidad Oncológica en el Hospital San Roque, en el departamento Jáchal, donde también se instaló aparatología de avanzada para mejor la atención de los vecinos del Norte de la provincia. Esto se sumó a los diferentes avances en servicios, infraestructura, equipamiento y tecnología que se registran desde el año pasado en los hospitales y centros de salud de la periferia. En este marco, el ministro de Salud, Amilcar Dobladez, destacó el logro alcanzado con el Plan de Cirugías Periféricas que no sólo duplicó la cantidad de intervenciones quirúrgicas este año, sino que redujo el tiempo de espera de 1 año a 7 días. También dijo que se aspira a que dentro de 4 meses tanto la cantidad de pacientes en lista de espera como la demora de una cirugía sea de 0.
El pasado 15 de enero el Plan de Cirugías Periféricas comenzó a funcionar a pleno, tras recuperar 4 quirófanos que estaban parados y que se sumaron a los 4 que ya estaban en funcionamiento.
Gracias a que se duplicó la cantidad de quirófanos en funcionamiento, se comenzó a realizar intervenciones quirúrgicas en Jáchal, Angaco, Albardón, Sarmiento, Caucete, Pocito, Valle Fértil y Barreal. ‘Este programa de cirugías en la periferia de la provincia es uno de los que más da equidad en salud a la población. Y que cumple con la premisa del gobernador Marcelo Orrego de acercar los servicios y prestaciones de mejor calidad a toda la gente y descentralizar la atención quirúrgica en los hospitales Rawson y Marcial Quiroga. Con la recuperación, equipamiento y puesta en funcionamiento de los 4 quirófanos que estaban parados, se logró duplicar la cantidad de cirugías y reducir notablemente los tiempos de espera. El último quirófano se puso en marcha la semana pasada en el Hospital de Barreal, donde ya se está realizando cirugías’, dijo Dobladez.
El ministro dijo que entre enero pasado y lo que va de abril, se realizaron alrededor de 1.200 cirugías en la periferia y se redujo sensiblemente la cantidad de pacientes en espera de una intervención. Agregó que antes de la ampliación del servicio había 1.000 cirugías en lista de espera y con una demora de entre 8 y 12 meses. Ahora, la cantidad de pacientes en lista es menor a 500 y la demora se redujo a una semana.
‘Además de activar los 8 quirófanos, inauguramos el Servicio de Guardia Quirúrgica en el Hospital San Roque, de Jáchal, con dos cirujanos disponibles las 24 horas de los 7 días de la semana. Esto ha permitido que en los primeros 3 meses del año se realicen 280 cirugías en este hospital cuando en el 2024 se realizaron 60. Y que la espera de la intervención sea de 2 ó 3 días, o de una semana como mucho, tiempo en que demora el paciente en hacerse los estudios prequirúrgicos. Aspiramos que en unos 4 meses desaparezca la lista de espera y que la demora sea de 0’, sostuvo el funcionario.
Por otro lado, Dobladez dijo que con la puesta en marcha del Servicio de Maternidad en este hospital se logrará contener entre 200 y 250 embarazos al año que eran atendidos en el Hospital Rawson. Sólo los de alto riesgo se derivarán a este centro de salud. ‘Con este servicio se va a contener a unas 250 embarazas de Jáchal e Iglesia que ya no deberán viajar 180 kilómetros para tener a sus bebés, dejando lejos sus casas y familias, con la carga emocional que eso implica’, dijo el ministro.
En el Hospital San Roque también se inauguró el Hospital de Día Oncológico que permitirá que el paciente realice el tratamiento en el departamento sin tener que trasladarse a la ciudad para hacerlo. Este servicio también cuenta con tecnología de avanzada como son los sillones especiales para el uso de los pacientes mientras reciben quimioterapia y las cabinas de bioseguridad para la manipulación de la farmacología que se utiliza en este tratamiento.
Más prestaciones
Los vecinos del Norte de la provincia también cuenta con el servicio de un mamógrafo digital que descomprimió la atención en los dos hospitales centrales. Según datos oficiales, en el 2024 fueron 1.780 mujeres de Jáchal y 500 de Iglesia viajaron a la ciudad para hacerse mamografías. Ahora, los hospitales de Rodeo, en Iglesia, y de Caucete también cuentan con este aparato.
El tomógrafo de última generación es otro avance para la salud en Jáchal, servicio cubrió una alta demanda. ‘El 2024 pusimos en funcionamiento este tomógrafo en el Hospital San Roque y en el año se realizaron 800 tomografías. En los 3 meses de este año ya se realizaron 300 de estos estudios’, contó Dobladez.
Por otro lado, se duplicó la cantidad de Unidades Sanitarias Móviles que recorren la provincia para brindar atención clínica, pediátrica, odontológica y ginecológica; vacunación y la realización de radiografías digitales y mamografías. Actualmente hay 14 unidades, 7 más que en 2024.
La infraestructura también sumó avances para la salud en la periferia. Se retomó la construcción de los hospitales Alfredo Rizo Esparza (Angaco) y Aldo Cantoni (Calingasta) que tienen un 40% de avance de obra. A esto se sumó la puesta a punto de los 144 centros sanitarios de la provincia, especialmente en la periferia, obra que sigue avanzando. ‘Los 144 CAPS estaban bastante descuidados. Y el Gobernador nos pidió remodelarlos, ampliarlos y modernizarlos. El año pasado se finalizó la obra de mejoras en 11, y este año queremos dejar listos 50 más’, dijo Dobladez, quien agregó que en lo que va del año se inauguró la obra de mejoras en 9 CAPS, y que en un par de días se sumarán 2 más. Paralelamente se trabaja en otros 5.
Parte de las inversiones realizadas
Desde el año pasado, el Gobierno de la provincia comenzó a realizar importantes inversiones para mejor el servicio de Salud, especialmente en la periferia, con la compra de equipamiento y el inicio de obras. En cuanto obras afuera del Gran San Juan, destinó $5.099.259.435 a la construcción del Hospital Aldo Cantoni, en el departamento Calingasta; y otros $9.141.643.614 para la obra del Hospital Rizo Esparza, en Angaco. A esto se suma una inversión de unos $4.400.000.000 en las obras de mejoras de 22 Centros de Atención Primaria de la Salud (unos $200.000.000 cada uno), muchos de ellos en la periferia.
Amilcar Dobladez
‘Hay mucho por realizar’
-¿Cómo amortizar la inversión destinada a mejorar la salud en toda la provincia?
-En materia de salud no se puede ahorrar, sino optimizar los gastos. Por eso, algunas medidas buscan mejorar el servicio, pero también lograr una efectividad que genere un óptimo uso de los recursos.
-¿Cuáles son esas medidas?
-A principio de año, por ejemplo, empezamos a instalar un nuevo sistema informático universal que va a permitir acceder a la historia clínica del paciente desde cualquier centro de salud. Nos encontramos con un paciente que se realizó 5 ecografías en 20 días porque se sintió mal y fue a diferentes centros de salud y como no se tenía acceso a su historia clínica historia clínica le reiteraban los estudios. Con el nuevo sistema informático esto no va a pasar.
-¿Alguna deuda pendiente?
-Hay mucho por realizar. En salud nunca se termina. Cuando inauguramos los nuevos servicios en el Hospital de Jáchal, la gente nos preguntaba para cuándo el Servicio de Diálisis. Es bueno que la gente nos muestre las necesidades para poder enfocarnos en satisfacerlas.