Si hay algo que nadie desconoce es la participación de grandes directores y realizadores de cine de origen judío que han sido, y siguen siendo, reconocidos en todo el mundo por sus películas taquilleras a lo largo de la historia cinematográfica. Aunque menos común es ver realizaciones, igualmente destacadas pero menos difundidas, que abordan la historia, la cultura y la identidad del pueblo judío, así como temáticas universales de memoria, justicia, migración y diversidad cultural. Precisamente es el detonante que llevó a crear hace tres años el “Festival Internacional de Cine Judío del Oeste”, que esta vez celebra su Tercera Edición con un bagaje de obras que convoca a todo aquel cinéfilo o curioso de esta cultura y su aporte a la humanidad. Además, esta edición contará con la presencia de la reconocida periodista y escritora Martha Wolff, cuya obra ha sido aclamada en festivales de cine de todo el mundo.
Se proyectarán diversas películas y cortometrajes de su autoría, junto con producciones provenientes de Serbia, Israel y Estados Unidos. Indudablemente que está pensado para disfrutar, pensar y poner en valor a cada una de ellas.
Organizado por la Sociedad Israelita de Beneficencia de San Juan, el encuentro se realizará los días 10 y 11 de abril en la Sala Emar Acosta ubicada en el edificio Anexo Legislatura de calle Laprida 923 Oeste partir de las 17.
Por tratarse de un Festival, el encuentro también ofrece un marco para la reflexión sobre el impacto del cine en la construcción social, el fortalecimiento de la memoria histórica y la promoción de valores como el respeto, la empatía y la diversidad. Por ese motivo es que contará con la participación de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo, lo que permitirá profundizar en debates fundamentales sobre derechos humanos, justicia, memoria histórica y pensamiento crítico. A través de las proyecciones, los conversatorios con directores y especialistas y las mesas de debate, los alumnos podrán complementar su formación académica con una experiencia cultural y reflexiva de gran relevancia para su desarrollo personal, profesional e intelectual.
“Hace unos años mucha gente consultaba sobre los festivales de cine judío que estaban apareciendo en el mundo, y sobre todo había sido muy impactante la convocatoria de uno que se hizo en Capital Federal. Así surgió un debate sobre qué era un festival de cine judío porque técnicamente que Steven Spielberg haga una película de dinosaurios no la hace un película judía aunque su director tenga ascendencia judía. Entonces todas aquellas que trataban los valores universales que hacen a la cultura judía, a la dinámica de las educación, de memoria, de atención al prójimo, de los desafíos que implicaron para este colectivo en su desarrollo histórico, fue la línea que se consolidó para este tipo de festivales. Así surgió también la idea de impulsar desde San Juan este encuentro que cada año ha tenido un eje conductor. Éste, particularmente, en el que se cumplen los 80 años de lo que las Naciones Unidas denomina la Liberación de Auschwitz, centraremos algunas películas vinculadas a la educación y memoria del Holocausto, un tema que atravesará esta edición”, indica Leonardo Siere de la Comisión Directiva de la Sociedad Israelita de San Juan.
> Martha Wolf presente
La reconocida periodista, escritora, directora de documentales y conferencista a nivel nacional e internacional, Martha Wolff, es la invitada especial y gran protagonista de este encuentro cultural. Es que además de haber escrito guiones para televisión, teatro, y publicado 13 libros entre ellos “Todo Junto se escribe separado”, sobre el drama de la discriminación presentado en 2020, fue la primera mujer en el mundo que hizo la vida de Golda Meir y de otras temáticas.
En cuanto al cine, su vinculo es también muy estrecho ya que a la fecha ha dirigido siete documentales y es autora de sus guiones premiados en distintas partes del mundo.
Wolff no se detiene, al punto que desde hace seis años comenzó a actuar sus propios monólogos y a filmar sus videos subidos a You Tube bajo la dirección teatral de Jacqueline Rinaldi.
Con todo su experiencia, conocimientos e investigaciones realizadas dialogará con el público tras la proyección de “Gisella Perl”, la primera película que es, precisamente, personficada por ella. En tanto el segundo día del Festival del Oeste abrirá con “La Otra Dignidad”, cuya idea, investigación y producción es de su autoría.
Esta se sitúa en Argentina a comienzos de la década del 60. Un niño de ascendencia sefaradí ve una película sobre Simón Wiesenthal, el famoso y respetado cazador de nazis. A partir de ese momento sueña con ser como él cuando sea grande. (Ver todas las sinopsis en nota aparte “Las películas que se podrán ver”).
Esta obra alcanzó el Segundo Premio en el Festival Internacional de cine Judío de la Argentina.
- LAS PELÍCULAS QUE SE PODRÁN VER
Día 10 de abril a partir de las 17 en Sala Emar Acosta -Edificio Anexo Legislatura-
* Gisella Perl
País de producción: Argentina
Personificación: Martha Wolff (escritora y periodista)
Sinopsis: Gisella nació el 10 de diciembre de 1907 en Sigheteu Marmatiei, entonces parte del Reino de Hungría, y murió el 24 de noviembre de 1988 en Herzliya, Israel. Fue una ginecóloga judía cuya historia se entrelaza con los horrores del Holocausto y la resistencia silenciosa en el campo de concentración de Auschwitz.
En aquel infierno, donde cada vida pendía de un hilo, Gisella tomó una decisión desgarradora pero necesaria: realizó más de mil abortos clandestinos a sus compañeras prisioneras para salvarlas de un destino aún más cruel a manos de los nazis.
* Guedenk (2016)
País de producción: Argentina
Dirección: Martha Wolff
Género: Documental
Sinopsis: Guedenk, que en idish significa “recordar¦, es una obra cinematográfica que nos sumerge en la memoria del Holocausto a través de testimonios, imágenes y reflexiones sobre la resistencia y el legado de quienes sobrevivieron. A través de un enfoque íntimo y conmovedor, el documental rescata las voces de los sobrevivientes y confronta al espectador con el desafío de mantener viva la memoria en tiempos donde el olvido acecha.
*Al nacer el día (Kad svane dan)
Países de producción: Serbia, Francia, Croacia
Dirección: Goran Paskaljevic
Protagonistas: Mustafá Nadarevic, Predrag Ejdus, Meto Jovanovski, Rade Kojadinovic
Duración: 95 min.
Idioma: Serbio (subtítulos en Castellano)
Sinopsis: Un querido profesor de música se retira, pero un hallazgo inesperado lo lleva a descubrir sus verdaderos orígenes. Una oxidada caja de metal encontrada en el sitio de un antiguo campo de concentración contiene una composición musical inacabada y un secreto familiar.
Ahora tiene una misión: terminar la pieza y darla a conocer. ¿Logrará reunir los recursos para montar un recital que honre su verdadera historia?
Premios y reconocimientos: Mejor Película en el Festival Internacional de Palm Springs. Premio del Público en el Les Arcs European Film Festival. Mejor Película en el FEMF (Festival de Films Europeos y Mediterráneos). Mejor Película en el Festival de Cleveland
Día 11 de abril a partir de las 17 en Sala Emar Acosta -Edificio Anexo Legislatura-
*La otra dignidad
País de producción: Argentina
Dirección: Danny Salzman
Idea, investigación y producción: Martha Wolff
Duración: 50 min.
Idiomas: Castellano y Hebreo (subtítulos en Castellano)
Sinopsis: En los años 60, un niño de ascendencia sefardí en Argentina ve una película sobre Simón Wiesenthal y sueña con ser como él. Años después, convertido en el Director de Interpol Argentina, su sueño podría hacerse realidad cuando se le asigna la captura de Paul Schäfer Schneider, el infame líder de Colonia Dignidad en Chile. Este documental excepcional sigue la historia de Luis Fuensalida y su lucha por la justicia en un relato apasionante sobre la memoria, la identidad y la determinación.
*Cordones (Srochim)
País de producción: Israel
Dirección: Jacob Goldwasser
Protagonistas: Doval’e Glickman, Nevo Kimch, Evelin Hagoel, Yafit Asulin, Dror Keren
Duración: 98 min.
Idioma: Hebreo (subtítulos en Castellano)
Sinopsis: Una compleja relación entre un padre y su hijo debe enfrentarse a la burocracia médica para resolver un problema de salud. Reuben, de 60 años, asume la paternidad de Gadi, de 35, después de haberse alejado de él en su infancia.
A lo largo del filme, amor, rechazo y codependencia se entrelazan en una historia sobre la conexión humana y la capacidad de encontrar la felicidad incluso en las circunstancias más difíciles.
Premios y nominaciones: Nominada por la Academia Israelí de Cine a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor Protagónico. Ganadora del Premio del Público en los Festivales de Atlanta y Seattle
*Refugio (Shelter)
Países de producción: Israel, Alemania, Francia
Dirección: Eran Riklis
Protagonistas: Neta Riskin, Golshifteh Farahani, Yehuda Almagor, Lior Ashkenazi, Mark Waschke
Duración: 93 min.
Idiomas: Hebreo, Inglés, Alemán y Árabe (subtítulos en Castellano)
Sinopsis: Una informante de Hezbollá es extraída del Líbano por el Mossad y sometida a una cirugía plástica para cambiar su identidad. Durante su recuperación en una casa segura en Hamburgo, Naomi, una agente del Mossad que regresa a la acción, es asignada para protegerla.
Pero, ¿qué tan segura es realmente la casa? En este thriller de alto riesgo, Eran Riklis (director de Los Limoneros y La Novia Siria) nos sumerge en un juego de identidades, lealtades y secretos.