Fuente: Lic. Natalia Adarvez
Psicóloga – M.P 1675
“Hace una semanas, se estrenó en la plataforma Netflix, una serie de cuatro capítulos y a partir de esa fecha los medios del mundo no dejan de mencionarla. Toman el debate que deja la serie sobre la mesa buscando con esmero respuestas. ¿Por qué? ¿Por qué nos toca tanto? ¿Qué nos inquieta?¿Qué asusta?¿Qué duele?
En la serie todo sucede en una familia normal, en una ciudad normal, en un colegio normal, con adolescentes que llevan vidas de adolescentes “normales’. Y es en ese contexto cotidiano y conocido donde surge algo cuya evolución fue silenciosa, se gestó pared por medio de la habitación de los padres, mientras ellos pensaban que Jamie estaba bien, llevando una vida con vivencias de un adolescente común de 13 años.
Jamie un día explota y da comienzo a la trama, pero hasta entonces todo padre de adolescente se podía identificar con esa familia y es ahí donde surge la temida pregunta. ¿De qué me estoy perdiendo? ¿Qué se puede estar gestando de manera silenciosa pared de por medio de mi cuarto? ¿Qué debo hacer como papá para que no explote?
La adolescencia es una etapa de la vida por la que todo adulto pasó, y esto lo menciono con el objetivo de recordarle al lector, que un buen recurso para empatizar, entender y aproximarse a su hijo/a adolescente, es conectándose primero con el adolescente que él o ella fueron, sus inseguridades, miedos, pasiones, transgresiones, etc. La adolescencia, es una etapa de cambios, de inestabilidad, de curiosidad, de socialización, de elaboración y reelaboración de nuestro autoconcepto. Es una etapa marcada por la intensidad y el dramatismo, por una idea del tiempo atípica y en ese torbellino de emociones el niño deja de serlo para salir a un mundo, a veces nutritivo, a veces hostil y en ese contexto aprende a conocerse y definirse y a hacer uso de su libertad.
>¿Cuál es el rol de la familia, la escuela y la comunidad?
Dice un proverbio africano con el que coincido plenamente: “Para criar a un niño hace falta una tribu entera’.
La familia abrazada por una red de contención constituida por la familia extensa, tíos, abuelos, etc. A este primer círculo se suma el Colegio y la comunidad donde se habita, como también la comunidad deportiva a la que se pueda pertenecer. Es nuestro deber de adultos cumpliendo el rol que nos toque, convertirnos en espejos generosos para que cada niño y adolescente se pueda ver así mismo con una imagen positiva, integrada, destacando lo que existe por encima de lo que falta, favoreciendo de esta manera que les resulte simple encontrar y visualizar su potencialidades, porque como adultos hacemos hincapié en ellas. Es importante saber que esperan de nosotros tanto soporte como sea necesario y tan poco como sea posible para no asfixiarlos en su desarrollo. El adolescente en su proceso de edificación de la propia identidad va a mostrarse algo rebelde y desapegado en relación a su familia de origen, ya que necesita incorporar nuevas fuentes de modelos identificatorios, y así ensayar distintas formas de ser, pensar, actuar para buscar diferenciarse, desarrollarse y consolidarse.
>Les propongo volver a la serie
Esta vez vamos a enfocarnos en el protagonista, Jamie, 13 años presenta Vulnerabilidad Cognitiva, responde a una fragilidad emocional y patrones de pensamientos que lo predisponen a reaccionar de manera desadaptativa a las necesidades propias y del ambiente. En ese contexto recibe un trato hostil de parte de su grupo de pares, especialmente de Katie quien lo humilla públicamente en redes etiquetándolo de “Incels’ que es la abreviatura de Involuntary Celibate (celibato involuntario). La etiqueta hace referencia a que será un eterno virgen, incapaz de ser objeto de deseo de otro, es menos que invisible, es indeseable y esto va a durar para siempre. La etiqueta es vista por una gran cantidad de sus pares y el comentario recibe muchos likes( lo que indica que adhieren a lo que Katie piensa sobre Jamie). Esto en un mundo adolescente es sinónimo de caer en la marginalidad social. Esto desespera a Jamie y resuelve de manera desadaptativa, aniquila a la fuente del hostigamiento.
>¿Qué papel juega la tecnología en todo esto?
Volviendo al mundo real pero usando la trama de ejemplo la tecnología es un medio virtual, etéreo, abstracto, despersonalizado e inmenso. En internet y en las redes sociales confluyen lo mejor y lo peor del ser humano. Como adultos es nuestra responsabilidad formar criterio, criar en valores, comunicarnos desde el amor siendo ejemplos de integridad. “Las palabras enseñan pero los ejemplos arrastran’. Los niños crecen mirando a los adultos, es importante procurar darles buenas conductas a imitar. No es bueno que hagan uso ilimitado de pantalla esto los perjudica en su desarrollo desde lo neurocognitivo, en sus habilidades sociales, en su destreza y salud física, afecta en lo emocional, favorece patrones adictivos etc.
>La buena comunicación con ellos es clave
Los adolescentes necesitan límites y presencia respetuosa. También necesitan charlas cercanas donde podamos mostrar como papás nuestra parte vulnerable, contarles nuestras anécdotas cuando las cosa no salieron como esperábamos, cómo nos sentimos y cómo lo resolvimos. Qué enseñanza nos dejó ese fracaso o desacierto. Qué aprendimos de nosotros mismos. Eso les da la idea de que el drama no dura 100 años, que es parte la vida, que todo pasa y si somos hábiles capitalizándolo, emergemos de esa experiencia más sabios. Es bueno que nuestros hijos sepan que siempre podemos ser su refugio si lo necesitan y que nada es tan grave como para no poder decirnos lo que les sucede.
>Las reacciones
Retomo por último vez la serie para enfocarme en el último capítulo el cual comienza con el cumpleaños del padre de Jamie. Durante una mañana de celebración donde se observa un “paréntesis” que la familia se permite en medio del drama para disfrutar del cumpleaños, la hija advierte que la camioneta ha sido vandalizada y presenta un graffiti en un lateral con la leyenda de “Pedófilo’ esto altera a Eddie ( padre de Jamie) quien rápidamente se dispone a lavarlo con agua y jabón, esfuerzo que resulta inútil ya que la pintura no se remueve. Rápidamente se dirigen a una ferretería para comprar algún producto útil para tal fin, en eso aparecen un par de chicos autores del hecho vandálico que se reían y disfrutaban de la reacción de Eddie. Una vez que llega a la ferretería termina comprando un tarro de pintura azul la cual arroja de manera violenta sobre el lateral de la camioneta enchastrándo techo, lateral y ventana del vehículo, dejando salpicado el piso de estacionamiento. El padre de Jamie intentó reparar la situación y eliminar la etiqueta que otros le adjudicaban, pero al igual que su hijo lo hizo de manera desadaptativa, ganó la desesperación, la impulsividad y la violencia.
>Conclusión
Creo que una parte importante de esta serie está vinculada a la mirada del otro, cuanto permito que esa mirada (que no podemos controlar) nos afecte o peor dejamos que forme parte de nuestro autoconcepto. Por el contrario podemos optar por simplemente observar esa etiqueta como algo que le pertenece al otro y en ningún caso lo significo como propio.
Despotencializar, no darle entidad ni validez, aprender a mirarse en espejos generosos y evitar buscar compulsivamente la validación externa masiva. No todo el mundo va a querernos y eso está bien. Es normal , lo importante es, aprender a rodearnos de personas valiosas y no perder de vista a la gente nutritiva que nos rodean en la vida, así culmina la mirada de la profesional Natalia Adarvez’.