En permanente movimiento e investigación, Pablo Henríquez Micheletti estrenará Herbario, su sexta muestra individual, en las instalaciones del Centro Cultural Estación San Martín, el miércoles a las 20 hs. Según expresó el artista visual a DIARIO DE CUYO, cada una de las cuatro salas expositivas “albergará un eje temático diferente, de los cuales el que le da nombre a la muestra representa el corpus principal’.
“Herbario es una palabra bellísima que hace referencia a la colección de especies botánicas para su estudio. Desde el arte abordo este tema desde hace unos años, pero enfocado en nuestra naturaleza, tan sufrida y esforzada’, señaló el artista nacido en Mendoza que en 1995 fue adoptado por San Juan, provincia en la que cultivó su pasión por el arte. Y, de acuerdo a sus reflexiones, mencionó que tal vez esas características son las que le resultan más atractivas a la hora de crear.
“Cómo estas plantas se las arreglan para transmutar el suelo de arcilla, salitre y piedra en frutos, follajes y flores, es maravilloso. En otras palabras, si algo es escaso por estas tierras es la clorofila y por eso es una celebración que un cactus, por ejemplo, sea capaz de tremenda alquimia entre el sol, los minerales y esa joya de luz líquida que es el agua, de la cual estamos llenos de su ausencia’, dijo el pintor, que tuvo su bautismo de fuego en 2003 en el Auditorio Juan Victoria, luego de lo cual llegó al Centro Cultural Estación San Martín en 2021 y 2022.
La flamante colección estará integrada por 10 pinturas, en su mayoría de gran formato, “todas efectuadas sobre un material sintético que les otorga un brillo notable’, añadió Henríquez, cuyos pinceles siguen firmes en el tratamiento de la luz, lo que representó un cambio de rumbo que exhibió en 2024 con el montaje de Lumen en el Chalet Cantoni.
En torno al eje de su trabajo, el autor explicó que incorporó el brillo al hecho plástico como una variable más, “así como lo son el color, la textura o la forma’, ya que sostuvo que “el alto brillo hoy ha ganado lo cotidiano, intermediando principalmente nuestra percepción a partir de la hegemonía de las pantallas’.
“Es así que estas piezas, en alguna medida, no dejan de ser también pantallas que reflejan, que se modifican con la luz ambiente o con la posición dinámica del espectador’, agregó, señalando que este elemento le permite transparencias, texturas y mezclas ópticas de color con un resultado “mágico’, porque es ‘como si los pigmentos no perdieran nunca la vivacidad de cuando todavía están húmedos’.
En otra de los espacios podrá verse una única obra bajo el título Luna llena sobre Zonda, pero fragmentada, reedición de una instalación que realizó hace 15 años en el mismo centro cultural, en esa oportunidad acerca del bicentenario. El montaje estará compuesto por 100 cuadritos de 10 x 10 centímetros dispuestos en línea recta sobre las paredes, todas fracciones de la pintura original de una luna texturada con las grafías de los petroglifos que se encuentran al pie del Cerro Blanco. “La corté en cuadraditos parafraseando a Luis Alberto Spinetta, cuando cantaba “‘…Cruza las hebras del aire y corta la luna en diamantes’, describió.
“Aquí mi interés tiene que ver con transgredir las reglas de la percepción. La idea fue convertir una imagen única en una relación sobre sí misma, que obliga al espectador a abandonar la pasividad física de mirar un cuadro colgado para asumir una actitud dinámica corporal al verse en la necesidad de recorrerla. Digamos que se trata de un ejercicio de fragmentación de la realidad, algo que en la actualidad invade nuestras vidas’, meditó el creador.
En el sector sur podrá visitarse una instalación compuesta por creaciones antiguas que realizó cuando integraba el colectivo artístico 18 Mundos. “El propósito es articular estas telas entre sí y generar un dispositivo conceptual con algo novedoso que decir’, expresó.
Es que para Henríquez, “la obra de arte nunca está terminada’ sino que “es materia viva que con el paso del tiempo ofrece una diversidad de posibilidades que no estaban planteadas en su génesis’.
Por otro lado, montará pinturas de una serie anterior, Guanacache que conectará con Herbario “en el sentido de la memoria el agua y su testimonio en la geografía’, subrayó. Finalmente, retomará una temática en la que profundizó poniendo la lupa en el caballo de Troya pero como pequeñas esculturas, a modo de bocetos “que encarnan una reflexión sobre las formas con que la política se mimetiza para tener acceso al poder’, explicó Henríquez en base a este renovado desafío que implica volver a exponer en solitario, armando además una especie de retrospectiva de su universo, que podrá recorrerse lunes a sábados de 9 a 13.30 y de 16 a hs.
DATO
La apertura será el miércoles próximo a las 20 hs. en el Centro Cultural Estación San Martín (Ignacio de la Roza y España) y podrá visitarse hasta el 3 de mayo. Gratis