El segundo bloque expositivo que propone El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson es otro valioso cofre de conceptos y miradas corporizados en obras de arte, que se abrirá al público El 22 de este mes (ver aparte). Se trata de cuatro muestras que, a decir de los organizadores, conforman “un panorama federal’, donde artistas contemporáneos -desde precursores hasta la actualidad y cada uno con su propio lenguaje- se manifiestan en relación a su ámbito, físico y cultural.

“La relación entre la sociedad y el entorno natural que habita es, posiblemente, uno de los tópicos de mayor indagación en la producción cultural contemporánea. El arte se ha encargado de construir un discurso propio para gestionar las demandas existentes entre naturaleza y artificio, entendió el territorio y su identidad como ecosistema dinámico que interpela el hábitat, la biomímesis del paisaje, la apropiación del natural y la invención de relatos míticos situados fuera del tiempo histórico’, expresa en el texto oficial el director del Museo, Emanuel Díaz Ruiz, explicación a tener en cuenta para abordar estas cuatro estaciones de un recorrido atrapante y con fuerte tono local.

El 30° aniversario de “El mito real’, con creaciones de Collar, Gómez Centurión y Quiroga, que se desplegará en Sala 1; y “Marín Ibañez. Pintor de territorios’, que ocupará la Sala 3, se recortan como las grandes atracciones de esta nueva propuesta, que completan el planteo general y se complementan con las actuales “Arriba en la cima’, en Sala 2; y “Apariciones. Indicio de lo Invisible’, en el Foyer.

* Para agendar
La muestra inaugura el 22 de agosto a las 20 hs en El MPBA Franklin Rawson, con entrada libre y gratuita. Show en vivo de Echega y Dj Fausten (pop y electrónica experimental). Podrá visitarse hasta noviembre de este año, de martes a domingo de 12 a 20 hs (lunes cerrado excepto feriados). Entradas: General, $500; jubilados y estudiantes, $300; menores de 6, gratis. Domingos, gratis.

>>EL MITO REAL. Collar – Gómez Centurión- Quiroga 

Mitos y leyendas latinoamericanas son el alma de esta muestra que debutó en 1994 en el Centro Cultural Recoleta, en Buenos Aires. Fue fruto de El mito real, grupo de artistas conformado en el “93 a instancias de su colega Luis Felipe Noé, integrado por Enrique Collar, de Paraguay (que vendrá para la inauguración); Carlos Gómez Centurión, de San Juan; y el ya fallecido Víctor Quiroga, de Tucumán. Su apuesta a la tradición popular -de la que el curador Roberto Amigo ha seleccionado unas 30 obras- contrastó ruidosamente con la vidriera artística de la época.

“Un día Yuyo, amigo de toda la vida, me dijo “No podés seguir pintando solo lo que estás pintando en Buenos Aires, tiene que ser una propuesta grupal. Él le puso el nombre y elegimos juntos a los participantes; en la primera muestra estuvieron como invitados Miguel D’Arienzo y Betina Sor’, relató a DIARIO DE CUYO el crédito local. “En pleno apogeo del arte por el arte, decorativo y frívolo, que reivindicaba el Centro Cultural Rojas entre otros, nosotros hablábamos de cultura profunda, de los mitos populares desde lo fundante de una sociedad. Había un contrapunto entre lo nuestro y lo que estaba pasando en los “90′, se explayó Gómez Centurión, que trabajó junto a la antropóloga Cristina Krause y al escritor José Casas; y abordó desde “La médica de la alfalfa’ hasta “La difunta Correa’, “una cantidad de mitos, muchos se superponen con los del norte y los de la cultura guaraní’, contó.

El debut fue en homenaje a Alfredo Gramajo Gutiérrez, pintor catamarqueño que trató el tema; y hubo tres más. “La del Palais de Glace fue una movida monumental, tuvo ciclo de cine antropológico de Jorge Prelorán, un ciclo de conferencias con gente de diferentes disciplinas, músicos, escritores, investigadores… En esa época ya tenía la idea de distintas miradas, desde diferentes disciplinas, de un mismo fenómeno. El texto del catálogo fue de Augusto Roa Bastos (reconocido escritor paraguayo) y del ensayista Alfredo Colombres (graduado en derecho, estudioso de la filosofía, la antropología y la literatura), un lujo. También Alberto Elía, un galerista famoso, con un ojo muy avezado, nos invitó a hacer una muestra en su galería’, rememoró Gómez Centurión sobre el grupo que en el “98 hizo la última exposición, también en el Recoleta, y se disolvió.

“Un hondo compromiso humano con los mundos concretos de los que dichas obras son un digno testimonio, algo raro en esta posmodernidad escéptica y frívola’, dijo de ellos Colombres en el “96.

>> MARÍN IBAÑEZ. Pintor de territorios

Con más de 50 pinturas y algunos objetos -de la colección del Museo, de colecciones particulares y de familia del artista-, el MPBA hace un rescate histórico-patrimonial de la producción de Manuel Marín Ibañez. Nacido en 1889 en España, se instaló en San Juan, donde se dedicó al arte y a la docencia; y donde falleció en 1981.

“Fue muy reconocido, activo participante de salones provinciales y nacionales, premiado y con muy buena crítica en Buenos Aires. Tuvo una producción inmensa por lo que ha sido difícil seleccionar obras, hemos elegido las más representativas para este caso. En cuanto a géneros pictóricos, trató casi todos, pero se destacó en el paisaje’, señaló a DIARIO DE CUYO Silvina Martínez, curadora. “Él se quedó maravillado con San Juan y así fue como se convirtió en uno de los pioneros del paisajismo local. Su amor por este territorio se ve reflejado de una forma muy interesante, muy emotiva, además de bastante verista. Traía una educación ortodoxa de la academia de Valencia, pero acá su pintura fue modificándose por influencias del impresionismo y el post impresionismo, así que tiene rasgos muy particulares. Gran parte mantiene la pincelada corta, suelta, vibrante del impresionismo, pero a su vez tiene gran subjetividad y mucha carga expresiva, trabajando sobre todo en lienzos gruesos como arpillera, que le dieron una textura muy particular’, sumó la artista, quien destacó que si bien recorrió y plasmó distintos departamentos, fueron Jáchal y Calingasta sus predilectos.

En el corpus que exhibirá el Museo estará el boceto para la gran pieza que pintó inicialmente para la Catedral, “Motivo eucarístico’, pero que como no daba con la modernidad del edificio, se colocó en la Capilla Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, La Bebida (puede apreciarse actualmente). “En 1972 la expusieron sobre el pavimento, porque eran varios paños grandes. La gente subía a los balcones de la casa España para observarla en su totalidad’, contó Martínez, quien agregó que otra obra suya que se puede ver in situ es un mural sobre una escena de Don Quijote luchando contra los molinos de viento, en el subsuelo de la casa España.

“Muchos lo consideran el iniciador del paisajismo sanjuanino y es cierto que su amor por nuestro territorio contagió a los pintores más jóvenes que le tenían mucho respeto, como Santiago Paredes, Terranova y los hermanos Tornambé, muy influenciados por su arte y su entusiasmo por captar el paisaje la atmósfera de la naturaleza’, concluyó la curadora.

> ARRIBA EN LA CIMA
Con la curaduría de Mariana Gioiosa, esta exposición -tal como se informa desde el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson- reúne los trabajos de siete artistas: Juan Pablo Marturano, Max Gómez Canle, YuYYu Puleston, Carlos Gómez Centurión, Lula Mari, Ana Benedetti, Mariana Sissia. La muestra expone un conjunto de 20 pinturas y esculturas.

“Es un modo poético de enunciar e interpelar la naturaleza y la creación de universos. Artistas y técnicas que se distancian en el hacer y se reencuentran en la experiencia afectiva, en la búsqueda por conectar y habitar el natural desde su propia esencia. El territorio es abordado como un espacio de identidad, para adentrarse en la montaña y su cosmogonía como mecanismo mágico de encuentro de humanidad con intemperie’, expresó al respecto el director del MPBA, Emanuel Díaz Ruiz.

>> APARICIONES. Indicio de lo invisible

En el Foyer del Museo de Bellas Artes, el museo exhibirá una muestra que reúne variadas técnicas, entre textilería, joyería y esculturas, en el marco del proyecto de investigación y creación del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y de Creación Artística (CICITCA) de la Universidad Nacional de San Juan. Denominado “Laboratorio de arte textil, biomaterialidades y joyería contemporánea: Poéticas sobre El Territorio’, este proyecto tiene como expositores a Graciela Pérez, Ivana Goya, Gabriela Riveros, Valentina Fojo, Federico Levato, Guadalupe Aguiar, Miriam Pérez y Alba Sánchez. Contiene a Cecilia Fernández como adscripta y cuenta con la curaduría de Graciela Pérez, Ivana Goya y Valentina Fojo.

“Es la exaltación del gesto, la búsqueda sensible en el detalle de la forma individual y en la poética del discurso indivisible. Este proyecto de investigación y creación aborda la exploración del territorio como registro íntimo del hábitat personal, experiencia colectiva de trabajo con la materialidad e identidad del entorno desde modos, a veces imperceptibles, del mundo’, reflexionó al respecto Emanuel Díaz Ruiz, al frente del Franklin Rawson.