El concurso literario San Juan Escribe 2024 Premio Jorge Leónidas Escudero, tuvo finalmente a sus autores ganadores. En una ceremonia realizada en el Auditorio Emar Acosta, el vicegobernador Fabián Martín encabezó el acto de la entrega de premios a escritoras y escritores de las diferentes categorías de obras. En ‘Novela’, el primer premio fue para Sebastián Alberto Paz por ‘Huaco, los pájaros de la noche’ y el segundo premio fue para Fabrizio De Min Silva por ‘Más allá del pedregal’. En ‘Cuento’, el primer premio fue para Iván José Martínez por ‘Infiernos menores’, el segundo para Germán Nataniel Orellano Recabarren por ‘En ristre’. En cuanto a ‘Poesía’, el primer premio fue para Sergio Araya por ‘Brasero, poemario de la ceniza’ y Liliana Elizabeth Zabaleta ganó el segundo lugar por ‘Memorias de un jazmín’. En ‘Literatura infantil’, Stella Maris Amarfil ganó el premio por ‘El duende que perdió el nombre’ y Cecilia Cáceres por ‘Cuento para descubrir el universo’. En ‘Literatura juvenil’, Rosa Pontoriero ganó el primer premio por ‘Jazz y yo’, mientras que el segundo lugar fue para Elio Néstor Ontiveros por ‘Recuerdos del alma’. En el rubro ‘Investigación’, Jésica Johana Godoy ganó ‘La visión de la mujer según el hermano de Procesa Sarmiento’ y el segundo lugar fue para Franco Cangialosi por ‘They-Them y sus variantes’. Por último, en ‘Revelación juvenil’ el premio fue para ‘Grabado de otra moneda’ de Nicolás Aballay Oruño y ‘Todas esas voces silenciadas’ para Evangelina Anna Ortíz. Además, hubo menciones especiales a alumnos y docentes de la Escuela Secundaria Los Berros y el vicegobernador hizo la entrega de la distinción especial a Teresa Bunader, escritora sanjuanina de 93 años. Los escritores mayores de 18 años que obtuvieron el primer puesto se hicieron acreedores de la edición e impresión de 30 libros más la edición digital de la obra. Por otro lado, los escritores de entre 12 y 17 años del primer puesto se hicieron tendrán la edición e impresión de 20 libros más la edición digital de la obra y un viaje a Ischigualasto. Gran parte de estos libros serán destinados a bibliotecas, escuelas, instituciones intermedias como fundaciones, ONG y uniones vecinales.