Conexión ArteBA es un nuevo programa de Fundación ArteBA (organización no gubernamental sin fines de lucro destinada a incentivar la producción artística contemporánea) que “busca descentralizar y enriquecer los debates sobre el arte en Argentina, generando encuentros en distintas regiones del país’. En ese marco, desde el miércoles 9 al sábado 12 de abril concretará en San Juan y Mendoza la primera edición del Foro Internacional “El sol al mediodía del desierto: Prácticas artísticas entre cielo, tierra y tiempo’. Se trata de mesas de debate y reflexión que, con curaduría de Ferran Barenblit y Alejandra Aguado, protagonizarán destacados referentes del arte contemporáneo del país y el extranjero, cuyas prácticas abordan la relación entre arte, territorio y naturaleza.
En el caso de San Juan, el Foro será el día 10, con dos instancias que se concretarán en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (ver aparte). Allí, por la mañana, disertarán el curador colombiano José Roca, Mónica Giron, Alberto Sánchez Maratta y Julia Rebouças. Por la tarde será el turno del curador mexicano Cuauhtémoc Medina, Florencia Levy, Carina Colombi, Max de Esteban y Eduardo Basualdo. El Foro continuará en Mendoza, el día 11, en el Museo Municipal de Arte Moderno, con conferencia de la filósofa argentina Paula Fleisner y presentaciones de Florencia Sadir, Seba Calfuqueo y Lucio Boschi.
Los encuentros se llevarán a cabo de manera presencial y con entrada gratuita (inscripción online, ver aparte). En el caso de San Juan, una vez completada la capacidad del auditorio del Franklin Rawson, se habilitará la biblioteca del mismo museo para seguir la retransmisión en vivo y participar activamente del foro, lo que permitirá estar en contacto con los disertantes, tanto durante las mesas como en los intervalos.
En paralelo estará disponible una agenda de visitas a espacios culturales y artísticos de ambas provincias -seleccionados por Virginia Agote y Daniel Rueda, de San Juan y Mendoza respectivamente- que complementará estos encuentros articulados en conjunto con los gobiernos provinciales y empresas privadas.
“Estamos muy felices de estar concretando este primer Foro de Conexión ArteBA en San Juan, primero porque es un espacio de reflexión en el arte que creemos que es necesario hoy, en Argentina y en el arte mundial; y también por haberlo articulado con Fundación ArteBA, una institución tan importante en el mundo del arte contemporáneo a nivel nacional. Que haya tomado la decisión de que esto no sea en Buenos Aires, sino que a través del vínculo que se forjó hace ya tiempo haya puesto la vista en Cuyo, en San Juan y Mendoza, habla de que el lugar está preparado, de que somos mirados e interesa lo que pasa acá. San Juan tiene una movida cultural demostrada, es un polo regional sin dudas y está preparadísima para recibir este tipo de foros, de este nivel intelectual’, declaró a DIARIO DE CUYO Virginia Agote, el nexo local de la organización.
“En San Juan hay una ebullición suficientemente rica como para recibir este Foro, enriquecerse y enriquecerlo’ – Virginia Agote
Según expresó, “en San Juan hay una ebullición suficientemente rica como para recibir este Foro, enriquecerse y enriquecerlo’. Y profundizó: “Es una oportunidad única tener aquí un espacio muy profesional de reflexión, un lujo para la comunidad sanjuanina poder presenciar este encuentro con gente tan prestigiosa. Pero también marca una gran oportunidad de mostrarles nuestra escena, nuestros pensamientos, nuestra casa. San Juan tiene un gran trabajo interno con el Museo, la Universidad, las escenas independientes y viene posicionándose muy bien hacia afuera’. “En síntesis, es enriquecedor para la comunidad que recibe y para los que vienen, por eso tan importante la alianza con Cultura de la provincia y con las empresas privadas con las que se articuló el Foro, que es un ejemplo de trabajo público-privado. Estos trabajos conjuntos solamente son enriquecedores’, subrayó la gestora cultural y curadora, ex directora del Museo Franklin Rawson y ex Secretaria de Cultura de la provincia, sin dejar de mencionar el beneficio a nivel turístico y económico que conlleva el encuentro para los anfitriones.
Agote también comentó que el escenario influyó en la elección del tema que se abordará, Arte y Naturaleza, puesto que “tiene mucho que ver con nuestra identidad’. “La tierra, el cielo, el sol, nuestro desierto, nuestro tiempo… Que este primer foro de reflexión sea sobre algo tan propio, tan identitario, lo hace más importante todavía’, señaló, al tiempo que hizo hincapié en la pluralidad de miradas con la que se lo abordará, en lo interdisciplinario del encuentro, donde no solo habrá ponencias de artistas, sino también de filósofos, historiadores y hasta geólogos que aportarán sus miradas y experiencias.
“Hace tiempo veníamos pensando en hacer algo en conjunto con ArteBA y de entrada coincidimos en que fuera un espacio de reflexión, de encuentro, de debate. Que finalmente se haga acá y que sea el primero de otros que vendrán es un gran orgullo’, concluyó Agote.
DATO
Conexión ArteBA. Para más información, ingresar al sitio www.arteba.org/conexion-arteba y para inscribirse en el foro (gratis, cupo limitado), ingresar a https://forms.gle/hqdzAN3J78J5dCXs7 o a través de la web de ArteBA
> Alejandra Aguado (Argentina)
Curadora independiente y co-directora de Móvil, espacio sin fines comerciales que fundó con Solana Molina Viamonte. Coordinadora artística, Malba Puertos. Ex Curadora y Jefa de Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Ex co-curadora y miembro del Comité de Selección, UTOPIA Fair, ArteBA Fundación.
> Ferran Barenblit (España)
Curador independiente de origen argentino. Estudió historia del arte en la Universitat de Barcelona y Museología en la New York University. Director del CASM Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona (2002-2008); del CA2M de la Comunidad de Madrid (2008-2015); y MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (2015-2021).
> José Roca (Colombia)
Curador de Arte Latinoamericano y Arte de la Diáspora Latina Estrellita B. Brodsky en Museo Hirshhorn, Washington. Ex Director Artístico de 23¦ Bienal de Sidney, Curador Adjunto de Arte Latinoamericano en la Tate Gallery (2012-2015), jurado de la 52¦ Bienal de Venecia y miembro del Comité de Premiación del Prince Claus Fund.
> Cuauhtémoc Medina (México)
Curador, crítico e historiador de arte. Historiador por la UNAM y doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex, desde 1993 es investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en Tate Modern (2002-2008) y curador de la 12¦ Bienal de Shanghai.
> Júlia Rebouças (Brasil)
Licenciada en Comunicación Social, posee Maestría y Doctorado en Artes Visuales por la Universidad Federal de Minas Gerais. Trabajó en la curaduría de Inhotim (2007-2015) y dirigió la Oficina Francisco Brennand (2021-2023). Co-curadora de la 32ª Bienal de São Paulo (2016) y del 36º Panorama de Arte Brasileño (2019).