1- Bautismo desconocido
La zona de cultivos por excelencia de San Juan era la que se regaba por el arroyo denominado Estero de Zonda. Según indica el historiador Guillermo Genini en su libro “Conquista española y ocupación territorial en San Juan (1555-1617)”, el arroyo ya no existe hoy en día; fue cortado a la altura de la Curva de los Tontos en 1819 por el General San Martín. Este arroyo llegaba hasta la ciudad y por eso existe la hipótesis de que la fundación fue realizada allí, y no cerca del río San Juan. El arroyo, según el historiador, fluía entre las actuales avenidas Ignacio de la Roza y Libertador, al norte de la Basílica de Desamparados. Los primeros españoles repartieron sus chacras en esos terrenos. Genini también considera una segunda hipótesis: que la ciudad fue fundada en la entrada de la denominada ciénaga, actualmente en la zona comprendida entre la UVT, Villa Carolina y Trinidad. Según cuenta el académico, era un área con agua y pasto que permitía mantener el ganado de los vecinos de San Juan. Allí también se podía pescar. El clima era similar al actual, por eso era tan importante la cercanía del agua.

2-Disminución de la población
Los españoles eran relativamente pocos en la época de la fundación y la población disminuyó 50 años después. La mayoría de los indios de San Juan y Mendoza fueron llevados a otros lugares como Chile, por eso allí se hablaba huarpe. Es por eso que la conquista, según Genini, más que poblar, despobló. Los españoles comenzaron a traer aborígenes de Valle Fértil, Jáchal e Iglesia hasta la zona del Valle central, ya que también necesitaban mano de obra.

3-Mezcla aborigen
Por su parte, la historiadora Teresa Micheli afirma que el cacique Angaco, que vivía en la zona de Jáchal, cuando fue trasladado trajo su nombre a la ciudad. “Nunca existió un cacique Angaco cuando llegaron los españoles, sino que fue una consecuencia de los traslados. Al igual que los romanos, los españoles trasladaban mucha población para hacerla trabajar o como una forma de castigo. Por eso se habla de población indígena y no huarpe, porque ya se había mezclado”, sostiene Genini.

4- La influencia del ganado
Para Genini, en San Juan la influencia del ganado fue inclusive mayor que la de los cultivos. El ganado europeo se expandió por todo San Juan. Hasta cuarenta años después de la fundación se encontró ganado en El Acequión (actual Sarmiento), Zonda, Ullum, Yoca (frente a Pachaco), Valle Fértil y en Guanacache; este último lugar es uno de los íconos huarpes en San Juan (su imagen ilustra estas páginas), ya que habitaban sus lagunas y habían generado un ecosistema propio. Hoy las lagunas sufren el mismo proceso de crisis hídrica que el resto de la provincia y quedan muy pocos pobladores, la mayoría de ellos descendientes de los huarpes.

5-Las bases para una “nueva Europa”
La conquista española en San Juan y Mendoza creó las bases para una “nueva Europa”. Según explica Genini, cuando los europeos tuvieron éxito en instalar sus plantas y animales en estas tierras, crearon las bases para cambiar el paisaje y convertirlo en algo similar a lo que conocían en Europa. En la Argentina y en una parte del centro de Chile se desarrolló una población de tipo europea con alimentación del mismo continente.