Luego de una jornada interna e intensa que se llevó a cabo ayer -un amplio recorrido con los visitantes por centros culturales y artísticos destacados de la provincia, públicos y privados- hoy comenzarán en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson los foros de Conexión ArteBA. Se trata de un nuevo programa que Fundación ArteBA (organización no gubernamental sin fines de lucro destinada a incentivar la producción artística contemporánea) desarrolla en San Juan y en Mendoza, en alianza estratégica con gobiernos provinciales y empresas privadas. “Arte y Naturaleza’ es el eje sobre el que girarán las disertaciones que brindarán referentes de la provincia, del país y del extranjero -no solo del ámbito artístico- quienes llegarán para ser parte de esta ambiciosa propuesta, que se despliega como un espacio de reflexión federal dispuesto a consolidarse en Cuyo.

Los foros -gratuitos y para los que hubo inscripción previa- tendrán curaduría de Alejandra Aguado (coordinadora artística Malba – Puertos y ex jefa de Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) y Ferran Barenblit (ex curador de la Bienal de Cuenca 2023 y ex director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona). Dos de los tres programados tendrán lugar en San Juan.

El Bloque 1 se desarrollará bajo el título “¿Alguien curó mis alas rasgadas por el silencio? Paisaje y colaboración’. El mismo abarcará la conferencia de José Roca (curador de Colombia) y presentaciones de Mónica Giron (artista argentina), Alberto Sánchez Maratta (profesor UNSJ, investigador y curador invitado en el Museo Franklin Rawson) y Julia Rebouças (directora artística, Inhotim, Brasil).

Tras un recorrido guiado por el Museo para los participantes, comenzará el Bloque 2. “Como si yo no fuera propensa a la ternura. Imaginación y sentimiento frente a la emergencia ecológica’, es el título de este segmento, que contará con la conferencia de Paula Fleisner (filósofa argentina) y presentaciones de Florencia Sadir (artista argentina), Max de Esteban (artista español) y Seba Calfuqueo (artista chileno).

El viernes 11, la actividad se trasladará a Mendoza, donde se concretará el Bloque 3, “Vamos dejando una huella de incendio. El mundo después del desastre’, de la mano de Cuauhtémoc Medina (curador mexicano) y con presentaciones de Florencia Levy (artista argentina, directora del Centro de Arte y Ciencia y co-directora de la Licenciatura en Artes Plásticas Contemporáneas, UNSAM), Carina Colombi (geóloga argentina, investigadora independiente CONICET, coordinadora del Equipo Científico para la Exhibición del Nuevo Museo Paleontológico de la Provincia de San Juan) y Eduardo Basualdo (artista argentino).

“Esto tenía mucho que ver con lo que nosotros vimos que ocurre en San Juan y Mendoza, donde el arte contemporáneo, que por lo general en las grandes ciudades ocurre dentro de museos o galerías, tiene muchísimas prácticas artísticas pensadas en relación al paisaje, a la naturaleza; por eso nos parecía un contexto muy adecuando para pensar allí en estas temáticas’, dijo a DIARIO DE CUYO Lucrecia Palacios, directora ejecutiva de ArteBA. “El foro justamente pone en duda estas categorías que nosotros tenemos tan divididas entre lo que es cultura y lo que es naturaleza (…) Nos interesaba profundizar y mostrar muchos casos, pensar junto a los artistas y a los curadores estas prácticas’, agregó.

Por su parte, desde la organización local, Virginia Agote destacó que “Es una oportunidad única tener aquí un espacio muy profesional de reflexión, un lujo para la comunidad sanjuanina poder presenciar este encuentro con gente tan prestigiosa. Pero también marca una gran oportunidad de mostrarles nuestra escena (…) En síntesis, es enriquecedor para la comunidad que recibe y para los que vienen’.