Durante las primeras horas de ayer, el dolor y la conmoción de familiares, colegas y amistades fue profundo. Fue una noticia sorpresiva, aunque los que estaban en su entorno ya conocían lo que estaba sufriendo durante los últimos meses. La confirmación llegó de uno de sus hijos, Claudio Galván, con un sentido mensaje en redes sociales: ‘Con profundo dolor en el alma, pero aliviados porque ella dejó de sufrir, informamos que mamá falleció’. A sus 86 años, Nina Labaké de Galván, dejó este mundo, tras padecer una patología digestiva. Se encontraba internada en la sala de terapia intensiva del Sanatorio El Castaño. Periodistas, políticos, empresarios y personalidades públicas expresaron sentidas palabras de apoyo y despedida a las pocas horas de su deceso.


Su nombre se convirtió en una marca registrada en los medios de comunicación y en los ámbitos de la cultura local. Descendiente de inmigrantes libaneses nacida en Caucete, inició su carrera profesional en los medios de comunicación a los 28 años de edad, en 1968 en Canal 8. Aunque popularmente se cree que ese fue su debut en los medios, en realidad fue a los 14 -lo narró en varias oportunidades- cuando se dedicó a escribir guiones para transmisiones radiales y a difundir el evangelio en Radio Colón. Sin embargo, cuando Canal 8 llevaba tres años de existencia y emitía su programación diaria, Nina ya se encontraba redactando los guiones. Francisco Bataller Estornell, gerente del canal, le ofreció al año siguiente que continuara en el espacio, pero en vez de estar detrás de las cámaras, sería ahora en la conducción. Desde aquel momento todo fue diferente para ella. “FemeNina’ se convirtió en su sello. La emisión del programa era en vivo y en directo (cuando la señal era en blanco y negro y analógica) y se destacó al ser un espacio donde por primera vez, los temas de interés femenino tuvieron centralidad en la pantalla, siendo una de las primeras mujeres a cargo de un ciclo televisivo. Solo eran conocidas hasta ese momento otros rostros como los de Lucy Campbell y Mimi Tuler, otra referente de Mendoza que conducía el ciclo de Ñata Conte Grand de Flores.
FOTOS GENTILEZA Fundación Bataller
Desde aquella época dorada de la televisión local, fue llamada por muchos “La dama de la tele’. No obstante, su labor profesional tuvo otros horizontes. Fue locutora nacional de radio y televisión, maestra normal nacional, hizo trayectos docentes en la carrera universitaria de Ciencias de la Comunicación, hizo seminarios y dio clases de periodismo científico. En la función pública, fue asesora de gobierno, directora del Auditorio Juan Victoria. Además, tuvo diferentes roles en los medios. Condujo el programa político “Con franqueza’ por Cablevisión de Buenos Aires; fue gerente de FM Líder y jefa de prensa de Radio Sarmiento. También, conductora de los programas culturales “De la vida y de las cosas’, “La Rueda’ y “Resumen Ilustrado’. Incluso, en el periodismo gráfico, ofició de columnista con colaboraciones en diarios, semanarios y revistas; y hasta fue premiada con el Martín Fierro en 1971 y en 1975. Su última participación radial fue en Estación Claridad, con ‘La hora de Nina’, que se emitía al mediodía, en los últimos años. En 2024, fue distinguida como Personalidad Destacada de la Provincia de San Juan por la Cámara de Diputados y recibió otro homenaje en el ciclo Mujeres Pioneras, organizado por la Municipalidad de Capital. Su partida, pone fin a una etapa destacada en la historia de los medios de San Juan.