La primera reunión de la Comisión Permanente de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación se convirtió en una oportunidad para que Vicuña Corp actualice información sobre su futuro. La empresa, que surgió del acuerdo entre BHP y Lundin, confirmó que desarrollará los proyectos de cobre ubicados en Iglesia en cuatro etapas. Si bien todavía están analizando alternativas, todo indica que la construcción será en dos fases, primero poniendo a funcionar Josemaría y luego desarrollando Filo del Sol, ocupando un pico de 12.000 trabajadores. Además actualizaron la vida útil del mega proyecto y hoy calculan que la producción continuará por 80 años. Debido a todos los cambios, también tendrán que actualizar parte de los permisos que ya habían obtenido.

El director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp, Alfredo Vitaller, habló frente a los diputados nacionales y ministros de economía de la situación del proyecto, que también fue renombrado Vicuña. Allí explicó que la empresa tiene varios frentes de trabajo abiertos tras la creación de la joint venture. Esto se debe a que están uniendo y organizando una sola agenda para dos proyectos que estaban en etapas muy distintas. Mientras Josemaría tenía permisos ambientales, ingeniería y transitaba la preconstrucción, Filo del Sol está en exploración y todavía no termina de definir el total de los recursos.

Equilibrar los avances entre los yacimientos tiene su lado positivo y también sus desafíos. En el primer caso, la mayor buena noticia para San Juan es que está empezando el desarrollo de un gigante de cobre. Sin terminar de calcular cuánto cobre hay en Filo del Sol, desde la empresa estiman que la vida útil de la explotación pasó de 20 a 80 años. Esto debido a que el segundo depósito es más grande, abarcando zonas en Argentina y Chile y tiene zonas de muy alta concentración de cobre.

Esto implicará una construcción más larga, ya que según dijo Vitaller, por ahora la decisión es hacer en etapas la infraestructura. Para eso primero pondrán en marcha las obras de Josemaría, para las que calculan que necesitan invertir unos 5.000 millones de dólares durante cuatro años. Será también la etapa con la mayor cantidad de puestos de trabajo, ya que calculan que necesitarán entre 10.000 y 12.000 operarios. Durante su discurso, dijo que de haber más de un proyecto de cobre avanzando a la vez en el país “van a hacer falta profesionales de todo el país”, porque la mano de obra puede ser un cuello de botella.

En simultáneo van a seguir trabajando con Filo del Sol, que necesita terminar de ser explorado, deben desarrollar la ingeniería de cómo van a explotar la mina y hasta deben diseñar cómo lo conectarán con Josemaría. Como ejemplo, Vitaller citó que “están a 9 km entre sí, analizamos llevar el material en cinta transportadora, pero en el medio hay una montaña, entonces hay que decidir si se rodea, si es por arriba o un túnel”. Todas estas decisiones las deberán tomar mientras construyen la planta del primer yacimiento, para que una vez que el equipo termine esa fase, pueda pasar a armar la infraestructura para poner a funcionar Filo. Esto podría significar que el tiempo ocupado del personal de construcción se extienda más.

Debido a que los planes cambiaron, Vicuña debe ponerse al día con las autorizaciones también. Alfredo Vitaller explicó que habrá cambios en el plan que aprobó la CIEAM en la Declaración de Impacto Ambiental que aprobaron en 2022. El depósito de colas, donde la empresa dejará el material que resulta de la extracción del cobre, debe ser más grande. Esta obra fue una de las que más trabajo implicó durante el estudio del proyecto, ya que por ejemplo las instituciones les pidieron hacer cambios.

Hay otro aspecto en el que la empresa está trabajando mientras define los cambios y actualizaciones: la adhesión al RIGI. Vitaller dijo que el régimen de incentivo fue clave para que se diera el acuerdo entre Lundin y BHP. Ante esto, hay un equipo dentro de la empresa trabajando para presentar un Vehículo de Proyecto Único, para conseguir los beneficios a 30 años que plantea la normativa. De presentarse con la construcción de la infraestructura para desarrollar Josemaría, se convertiría en la propuesta más grande en términos de dólares a invertir que debe evaluar el comité nacional.

> Datos oficiales

En Diputados, el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, mostró los cambios que hicieron en estudios ambientales en el último año. Señaló que gracias a la digitalización y simplificación de los procesos lograron ajustar los tiempos de trabajo.