Los empresarios exportadores de alimentos de San Juan celebran una medida que tomó el Ministerio de Desregulación, que encabeza Federico Sturzenegger. Por decreto, Nación redujo los trámites que deben hacer para vender alimentos en el exterior. Ahora sólo deberán cumplir con los requisitos de salubridad y aquellos que exija el mercado de destino. De aplicarse de esta manera, aseguran, evitará trámites, demoras y más gastos a nivel local, lo que implicará una mejora en la rentabilidad que tienen. Si bien desde la gestión local pidieron que se respeten los criterios de calidad, los privados aseguran que no está en riesgo el producto que sale de la provincia.
La medida salió publicada en el Boletín Oficial del lunes 20 de enero y determina cambios tanto en la importación como la exportación de alimentos. Para el primer caso, la decisión es que se podrá ingresar al país productos que cumplan con los requisitos de su país de origen que tengan altos estándares de calidad. De esta manera, los importadores no deberán hacer más certificaciones que las que ya se dieron en origen. Para los exportadores, el cambio radica en que se reducirán las exigencias de organismos locales y solo se exigirán controles de sanidad y los certificados que pida el país de destino.
DIARIO DE CUYO consultó con Roberto Gutierrez, titular de la Cámara de Exportadores de la provincia, quien dijo que esta medida fue bien recibida por el sector. Hubo antes otra similar, una serie de 200 desregulaciones que implementó la cartera de Sturzenegger, pero que estas se aplicaban más a los productores de la Pampa Húmeda y no cambiaba el esquema de las economías regionales. El nuevo decreto, en cambio, creen que podrá reducir los costos de trámites y el tiempo de espera, lo que redundará en mejores números para el sector exportador. Esto, dijo, si la norma se aplica tal como dijo el ministro de Milei, reduciendo al mínimo las exigencias locales.
En cuanto a cómo se verán estas mejoras, Gutierrez dijo que todavía no se sabe el impacto cuantitativo. Esto tiene que ver con la variedad de alimentos que salen de San Juan. La provincia tiene mercados en exterior para la uva, el vino, mosto, aceite de oliva, aceitunas, pasas, alimentos hortícolas congelados, ajo, cebolla y otra variedad de productos, aunque en menor escala. Será dependiendo del peso que tengan las regulaciones actuales en cada uno de los sectores, que puede ser muy distinto.
Es que en la actualidad las exigencias a los exportadores dependen de qué venden, pero también cambian constantemente. Además de tener que certificar ante Senasa, Anmat y otros organismos la “sanidad, inocuidad y seguridad”, requisitos que seguirán vigentes, muchas veces tenían que cumplir con trámites puntuales y sorpresivos. “Por ejemplo, si un productor de pasas quiere vender una caja de 9 kg en lugar de una de 5 kg, porque así lo pide el comprador, tenía que hacer trámites nuevos”, explicó. Esto implicaba gastos extras y demoras a la hora de cumplir con el cliente, que resultaban en menos ganancias. Este tipo de medidas son las que los empresarios esperan que terminen con el nuevo decreto.
Desde la Secretaría de Comercio Exterior de la provincia también adelantaron que tomará un tiempo saber cuánto impactarán las medidas en la economía local. A la vez, dijeron que, si bien será una baja de exigencias, esto no debe repercutir en la calidad de los productos. Gutiérrez coincidió en esto y agregó que en la actualidad los empresarios se rigen por medidas internacionales y también que los organismos estatales “seguirán controlando la calidad, sin tener que preocuparse por otras cosas”.
> Principales productos
En orden de importancia por la cantidad de dólares generados, los alimentos que más exporta la provincia son aceite de oliva, pasas de uva, mosto y pistachos, según un informe de Producción.