La vendimia está en marcha y, a la espera de los datos oficiales que entregue el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en San Juan y Mendoza tienen un borrador sobre cuánta uva hay en los parrales, dato clave para determinar la estrategia y no “ahogar” de vino el mercado. Para ello, ya la semana pasada los ministros de Producción de ambas provincias tuvieron un encuentro para pulir lo que será el tan mentado acuerdo del mosto, donde se busca establecer un parámetro de cuánta producción debe tener ese destino. Es que, además de equilibrar la industria vitivinícola, permite seguir sosteniendo uno de los nichos de negocios que mejor rindes le da a los empresarios, principalmente en el exterior (ver aparte).

También en la balanza de decisiones está que el vino argentino sigue con bajas ventas en el mercado interno y, aunque sin números rutilantes, son las exportaciones las que dan la nota en el último tiempo.

Así las cosas y a la espera de la oficialización, el porcentaje de uvas a mosto rondaría entre el 22 y 23%, reconoció una alta fuente del sector vitivinícola . Y el número no es caprichoso: en la campaña pasada acordaron hacer un 17% y, a la postre, se envió a molienda un 23%.

El 14 de febrero el INV dará a conocerá un nuevo pronóstico de cosecha, clave cerrar el acuerdo.

La semana pasada, el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, se reunió en San Juan con su par sanjuanino, Gustavo Fernández, y representantes del sector vitivinícola para evaluar la cosecha, los stocks y las exportaciones. El mendocino estimó que la producción de uva en el país aumentaría entre un 9% y un 10% respecto a 2024, aunque aún no se cuenta con el pronóstico definitivo del INV, el cual se publicará el 14 de febrero. “Generalmente todas las decisiones se toman con un pronóstico previo, pero este año la cosecha ya comenzó, por lo que estamos trabajando con estimaciones propias”, apuntó.

Por su parte, Fernández aclaró que en el caso de San Juan esperan una cosecha muy parecida a la anterior. “El granizo hizo mucho daño en departamentos importantes, sumado a lo que generó la peronóspora -una enfermedad que trae muchos problemas al rinde de la vid-, pero será importante conocer el pronóstico de cosecha que entrega el INV”, dijo el funcionario.

El dato de cuánta uva cargan los parrales es mirado de reojo por los productores. Como pasa históricamente, en ambas provincias sospechan que el sector industrial “engorda” el número para tirar abajo el precio de la materia prima. Es que la puja por el valor de los racimos está en plena ebullición en las dos principales provincias productoras y ambos gobiernos monitorean la situación.

Exportaciones, con fuerte alza en 2024

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) informó que las ventas internacionales de mosto concentrado en todo el año 2024 ascendieron a 82.499 toneladas, un 103,4% más que el 2023, siento la gran vedette de las exportaciones vitivinícolas. En lo que tiene que ver con el valor FOB de la exportaciones de vino, se alcanzaron los u$s 713.506.000, un 4% más que el año anterior; mientras que el mosto totalizó con u$s 132.346.000, lo que representa una cifra superior al 74%.

Los gobiernos de San Juan y Mendoza ven en el mosto no sólo una herramienta para diversificar y no “ahogar” de vino el mercado, sino que también entienden que es un negocio con un mercado cautivo y, además, es muy valorada la calidad del mosto argentino. La mayor parte del jugo de uva se fabrica en San Juan, quien históricamente pelea por porcentajes más altos de uva para la elaboración.