La Dirección de Comercio Exterior, del Ministerio de Producción, lanzó la primera convocatoria para empresas locales que quieren exportar. El programa incorpora un especialista en ventas al exterior para que ayude desde el diagnóstico a cerrar acuerdos. Gobierno se hace cargo de pagar el costo del gerente, con fondos de Nación. Está abierto a todos los rubros y a todas las escalas empresariales, desde agricultura, industria y servicios. Se trata del mismo programa que en 2024 seleccionó 7 iniciativas para ayudarlos a nuevos mercados en el exterior, pero esta vez harán dos inscripciones.
El Programa Argentina Exporta permite a empresas que tienen potencial para exportar su producción, pero todavía no dan el salto, hacerlo. Está pensado para que el apoyo de profesionales los ayude en los pasos restantes. Por eso inicia con una inscripción general y luego hacen una selección de los que mejores oportunidades tienen para ofrecer bienes y servicios al exterior. Una vez que son seleccionados, inician un trabajo personalizado con un gerente de Comercio Exterior al que, una vez terminado el plazo de 100 días, el Estado se encarga de pagarles.
El proceso de selección se hace a partir de la inscripción, detalló Adrián Alonso, director de Comercio Exterior. La primera convocatoria es hasta el 27 de marzo y se puede hacer a través de la web: https://inversionycomercio.ar. Una vez que tengan postulantes hacen una evaluación con especialistas de la provincia y de Buenos Aires. Estos tienen en cuenta el tipo de producto, si pueden crecer y el potencial que tienen para ofrecer. En 2024 seleccionar 7 marcas de distintos rubros, este año no descartan que sean más. “Es exigente, porque el objetivo final es que la provincia tenga más generación de divisas”, explicó.
Una vez que ya están los seleccionados, que este año no tienen un límite inicial, se les asigna un profesional en comercio exterior. Alonso dijo que hay alrededor de 80 personas en una banca de trabajo, muchos con experiencia, tanto sanjuaninos como de otras zonas del país. Estos tienen en común que realizaron una diplomatura que dictó la dirección, donde se especializaron en los mercados exteriores.
Cuando el profesional está asignado, tiene 100 días para trabajar con la firma que se le asgina y a su vez debe reportar informes constantemente. Esto es para asegurar que se trata de un trabajo intensivo, para obtener resultados rápido. Lo primero es elaborar un diagnóstico de las tareas que realizan, tras esto deben diagramar una serie de mejoras y luego empieza un trabajo de poner en contacto con potenciales clientes del exterior. Hay también una línea colaborativa, donde por ejemplo el año pasado hubo una cooperativa de bodegas que salió a buscar con una misma estrategia clientes.
Alonso dijo que para este año esperan que haya más personas que se inscriban y agregó que puede haber una convocatoria posterior. Explicó que de la primera edición encontraron buenos resultados y una serie de empresas diversas (ver recuadro Cosmética…). Si bien los fondos son nacionales, es a partir de los resultados locales que Nación habilita más giros. “Buscamos a los que tienen excedentes en su producción, que hacen cosas con alta demanda o que pueden crecer, ayudando a la provincia”, cerró.
> Cosmética natural
Una de las empresas que se sumaron al Programa Argentina Exporta fue Biodena (foto), que produce cosmética natural, con aceites y productos sanjuaninos. Mariela León contó a DIARIO DE CUYO que a medida que desarrollaban la marca, lograron un protector solar para labios con factor UV 35, único en el país y con aprobado de Anmat. Según la dueña de la marca, sabían que era un producto con muchas posibilidades en el exterior, pero no sabían cómo dar el paso. Tras ingresar al programa, recibieron en la empresa a una especialista en el tema y esta los ayudó a definir los puntos que faltaban. Entre las ayudas que aportó la profesional es que les permitió conocer demandas, sistemas para iniciar ventas, estar al tanto de los precios y cómo llegar a nuevos clientes. Tuvieron asistencia de Provincia y Nación, terminaron el programa y ahora tienen “un panorama certero sobre cómo implementar la exportación de nuestro producto” y ya tienen dos lugares objetivo, además de tener contacto con clientes potenciales.