Mark Bristow, el CEO mundial de Barrick, visitó San Juan y contó cuáles son los planes que tienen para el próximo año y un balance del anterior. El sudafricano reveló que parte de la inversión que tienen prevista irá a la exploración, ya que están buscando nuevos recursos para mantener la mina con vida. Tanto él como sus geólogos confían en que “hay otro Veladero cerca de Veladero” y es a lo que apuntan. A esta inyección de capitales también le sumaron 250 a 270 millones de dólares que serán para seguir ampliando el valle de lixiviación. Con ganancias extra por el precio del oro, pidieron mejorar el sistema del fideicomiso minero.

La visita del empresario ya es un clásico desde que asumió el control de Barrick Gold en 2019. Cada año hace una conferencia para periodistas locales para actualizar los resultados de la mina iglesiana. Este año los balances eran más que positivos: Veladero logró producir 550.000 onzas de oro durante un año donde el precio internacional no dejó de subir. Si bien el alza fue progresiva, en la actualidad el precio de venta es de más de 3.000 dólares la onza. Tras un proceso de mejoras internas, aumentaron la productividad y en la mina sanjuanina el costo el año pasado fue de entre 1.570 y 1.670 dólares por onza, por lo que las ganancias de la empresa fueron muy buenas.

Con estos resultados, Veladero empezó la proyección para el 2025 con un primer objetivo de obtener entre 380 y 440.000 onzas de oro más de producción. Bristow no quiso adelantar durante la conferencia si espera a que el precio se mantenga o suba, pero sí dijo que es natural que haya llegado a los niveles actuales. Agregó que puede tratarse de un signo de “desdolarización del mundo”, además de ser efecto de las crisis económicas y globales. Aun así, los actuales precios son un escenario de buena suerte, dijo el sudafricano, que plantean aprovechar.

La empresa tiene un plan de reinversión a futuro, donde la exploración ocupa un lugar de importancia, dijo el CEO. Adelantó que para este año tienen un presupuesto de 6 millones de dólares con los que planean hacer 2.000 metros de perforaciones para buscar nuevas zonas ricas en mineral. Además, explicó que, a nivel global, desde 2009 Barrick logró “encontrar la misma cantidad de recursos que minó de sus proyectos”. Aseguró que están convencidos de que podrán encontrar zonas cercanas y también siguen mirando con atención los recursos de Lama.

Encontrar más áreas le da sustentabilidad al proyecto, ya que en el caso contrario cuando agotan las que están en explotación sin dar con nuevas, la operación debe cerrar. En cambio, dijo Bristow, en la actualidad Veladero mantiene “un horizonte a 10 años de actividad”. Según la actual proyección, el proyecto puede lixiviar hasta 2034.

Es pensando en esa fecha objetivo que la minera tiene también asegurado un presupuesto para continuar construyendo el valle de lixiviación. Entre 2025 y 2027 tienen planificadas obras en la Fase 8 A, B y C. Estas tareas, a su vez, han sido las mayores propulsoras de contratación en los últimos años. Si bien las obras se concentraron en los meses de verano, las ampliaciones requirieron de llamar a entre 700 y 1.000 personas para las tareas de construcción. Para los próximos dos años, la firma invertirá entre 250 y 270 millones de dólares.

Los buenos resultados de Veladero durante el 2024 también tienen un impacto en las cuentas provinciales. Según comunicaron desde la minera, el 81% de las exportaciones sanjuaninas se explicaron con las ventas de oro, que resultaron en un total de 1.361. La tributación de la empresa va en su mayor parte a las arcas nacionales. Además de regalías, la provincia también recibe un porcentaje de la facturación a través del Fideicomiso Minero. Este fondo se nutre con un 1,5% de las ganancias por la venta y está destinado a obras.

Con respecto a esta herramienta, el gerente de Barrick para Latinoamérica, Marcelo Álvarez, dijo que están trabajando con Gobierno para mejorar. A esto, Bristow sumó que el actual funcionamiento, donde hay una autoridad compuesta por municipios, el gobierno de la provincia y empresas, “tiene problemas de burocracia”. Para el empresario, los fondos se podrían usar antes y mejor si hay cambios. Aun así, dijo que seguirán “aportando a las comunidades de forma directa con nuestros programas”.