El Indec publicó el balance de 2024 y arrojó que el uso de la capacidad instalada de la industria es del 58,25% en todo el país. Esto implica que hay un 40% de potencial productivo desaprovechado. En San Juan creen que estos números se replican “de forma muy similar”, aunque recién en marzo tendrán una encuesta propia lista. Durante todo el año pasado calculan que hubo un repunte leve, especialmente en sectores vinculados a la obra pública, pero que no lograron dar con soluciones definitivas. Además, creen que es “muy lento” con respecto a las expectativas que tenían. En la provincia coinciden en el pedido a nivel federal de bajar el costo local y apuestan también a grandes inversiones.

Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan, repasó la situación de los industriales sanjuaninos en la provincia. En líneas generales, dijo que en la provincia “hubo una pequeña mejora, se sumaron algunos puestos de trabajo, pero todavía es algo muy leve”. Además, explicó que los niveles actuales de actividad están “muy por debajo de lo que se espera y de lo que la industria necesita”. Además, se refirió a la recuperación económica como un proceso que, para el sector industrial, especialmente, es “muy lento” y todavía están esperando algo que dinamice la economía de las empresas, les permita crecer y recuperar empleo.

Para que se cumplan estas expectativas, el empresario citó dos condiciones principales que deberían darse. Primero dijo que debe haber una reducción del “costo nacional”, para la producción. Reiteró un pedido que vienen haciendo desde el sector de “una ley para las pequeñas y medianas empresas, tener compensaciones fiscales y un ordenamiento de los costos”. Dijo que todos estos temas no han sido tratados con la urgencia necesaria a nivel nacional y que “mientras todo el mundo apuesta a la industria, porque genera movimiento económico, buenos puestos laborales y salarios y desarrollos, acá no es un tema prioritario”.

A nivel local dijo que hubo sectores que pudieron mejorar sus números antes, ligados a políticas del gobierno provincial. Por ejemplo, dijo que las industrias que le venden a la construcción, como pintura o metalúrgica, gracias a la reactivación de la obra pública que incentivó la gestión local. En cambio, otros rubros como los exportadores o los que venden al consumo interno no terminan de despegar por baja competitividad y consumo.

Para los industriales en San Juan hay otra posible salida, que tiene que ver con la llegada de grandes inversiones, tanto en el rubro minero, agroindustrial o de las energías renovables. A la expectativa de que inicien las grandes inversiones de los proyectos locales, Palacios dijo que estos podrán significar una reactivación “transversal”. Pero, señaló, la posibilidad se pone en riesgo ante situación como el escándalo con la criptomoneda Libra que protagonizó el presidente Javier Milei.

“Argentina es un país pendular, donde no se solucionan cuestiones de fondo y donde es muy difícil que haya confianza”, aseguró el empresario sanjuanino. Dijo que lo que sucedió el viernes 14, cuando el mandatario nacional promocionó una criptomoneda, esta perdió su valor muy rápido y hubo pérdidas por casi 100 millones de dólares, “no ayuda a que lleguen esos inversores”. Además, criticó que muestra que hay “más interés por el sector financiero especulativo, que por la industria nacional”.

Estadísticas propias
La Unión Industrial de San Juan espera tener el primer reporte de situación de sus socios en marzo-abril, con los datos de cómo evolucionó el sector, que en la provincia está compuesto por más de un 80% de pymes.