Una denuncia de una firma privada de Estados Unidos ante el Departamento de Comercio de ese país por presuntas subvenciones oficiales que bajarían el precio de venta del mosto por debajo del valor de mercado ha puesto en jaque la continuidad del negocio con el gigante del Norte. Es porque, de avanzar el planteo, se corre el riesgo de que se apliquen aranceles al producto para ingresar a ese mercado, que le harían perder competitividad. EEUU es el principal comprador del mosto argentino, que adquiere casi el 50% de la producción nacional en un negocio que el año pasado logró ventas por US$ 150 millones de dólares, de los cuales US$ 75 millones fueron a esa nación.

Cabe señalar que las provincias de San Juan y de Mendoza son las principales elaboradoras de mosto del país y se reparten las industrias dedicadas a la actividad.

"Delano Growers Grape Products", una firma de California, hizo una presentación ante el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, entendiendo que el valor de la tonelada de mosto adquirida en Argentina está subvencionada y que el precio los perjudica. En la firma norteamericana entienden que el acuerdo del mosto que suscriben todos los años los gobiernos de Mendoza y San Juan es un beneficio comercial que el mosto consigue deslealmente, por parte del propio Estado argentino. Y que eso habría derivado en una práctica de "dumping" por la cual el valor al que se exportó, en realidad, se hizo por debajo de los costos de producción.

Desde la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (CAFEM), Fernando Morales, explicó que "lo que hay hasta ahora es un petitorio para que se abra una investigación por dumping y subsidios. Está siendo analizado y todavía no tiene resolución, sino que recién saldrá en las próximas semanas. Si la resolución es positiva hacia el petitorio se abrirá una investigación y si es negativa se va a descartar el caso".

La defensa del caso la está llevando la Cancillería Argentina, con argumentos aportados por la propia CAFEM. Sobre el panorama futuro, Morales sostuvo que "nos estamos ocupando del tema, pero la situación genera una tensión. Estamos seguros de cómo hemos operado, pero hay que tener en cuenta que se dirime en los Estados Unidos y no en Argentina".

De avanzar la investigación, EEUU no puede prohibir el ingreso del mosto argentino a ese mercado, pero sí puede aplicar aranceles que le quitarán competencia a la producción nacional. Actualmente, según explicó Morales, Argentina paga un arancel de US$ 131 la tonelada, pero que se incrementaría si el planteo resulta desfavorable para el país. "Nosotros estamos trabajando para que eso no ocurra", sostuvo el dirigente. Pero el temor a posibles castigos existen y por eso el dirigente dijo que hay "tensión" en el mercado.

No es la primera vez que hay planteos en el mercado norteamericano contra el mosto argentino. Según recordó Morales, hace un par de años atrás hubo una presentación con características similares, que al final no prosperó.

 

  • El mayor productor

Durante el 2021 Argentina fue el mayor exportador mundial de mosto en volumen y el segundo en facturación, sólo superada por España, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino. El mosto argentino llega a Estados Unidos, Japón, Canadá, Arabia Saudita, Sudáfrica y China, entre otros países.

El mosto es estratégico para la vitivinicultura argentina puesto que toma, año tras año, aproximadamente el 25% o 30% del volumen total de la cosecha de uvas, lo que permite "equilibrar" los stocks de vinos y por ende influir positivamente sobre los precios del mercado. Además, las empresas del sector emplean a unas 600 personas de forma directa y la oferta de uva para mosto proviene de alrededor de 5.000 pequeños y medianos productores de distintas provincias del país. Además, es un sector generador neto de divisas ya que el 90% de lo producido se exporta originando una facturación de unos U$S 150 millones al año.

 

Valor

2.000  Es, en dólares, el precio promedio de la tonelada FOB de mosto, según la CAFEM.

 

Endulzante

El mosto es un derivado de la uva que se utiliza principalmente como endulzante, sobre todo en la industria de las bebidas sin alcohol. Las empresas que eligen utilizarlo son aquellas que buscan edulcorar sus productos elaborados con algún ingrediente antioxidante.