La mayoría de los gremios del sector privado que tienen base en San Juan opinan que un 30% de aumento salarial en el 2021 resultará escaso ante el incremento inflacionario que exhiben los precios, y coinciden en la necesidad de establecer en las paritarias mecanismos de revisión a lo largo del año.

Lo mismo plantearon a principios de mes los gremios docentes, en un primer acercamiento que tuvieron con autoridades provinciales, para las paritarias que se realizarán el próximo 18 de febrero (ver recuadro). Lo que pretenden está en línea con lo acordado hace 10 días entre la Asociación Bancaria y las cámaras de bancos públicos y privados, que firmaron una paritaria que le otorgará a los trabajadores del sector un incremento del 29% hasta agosto, con cláusulas de revisión en septiembre y noviembre, atada a la inflación. El Gobierno nacional ha previsto en el presupuesto de este año una inflación en torno al 29%, pero ya hay consultoras privadas que aseguran que rondará el 50%. Para acordar precios y salarios, la Nación ya comenzó a reunir la semana pasada a gremios y empresas (ver aparte), en vistas de hacer un acuerdo que permita lograr las pautas establecidas. Eduardo Cabello, titular de la CGT local y secretario General del gremio de la Construcción UOCRA, dijo al ser consultado que cree que cada gremio sabrá cómo encarar su negociación paritaria, pero consideró "razonable" un incremento inicial del 30%, con recomposiciones salariales en la segunda mitad del año, si la inflación sigue en alza. "En Construcción nadie coincide con el 30%, pero la situación es otra y habrá que lograr un equilibrio", dijo Cabello. Agregó que si la inflación se dispara "va a llevar sí o sí a reabrir paritarias". Héctor Maldonado, al frente del gremio UTA, que reúne a los choferes de colectivos; se plegó a la idea: "iniciar la paritaria 2021 con un 30% estaría bien, lo que sí debe quedar plasmado por supuesto es una cláusula de revisión", indicó. Maldonado dijo que ese sector siempre hizo paritarias de marzo a marzo, pero ahora, con la inflación que hay en el país "sería una locura pensar que se puede firmar una paritaria por un 30% sin una revisión posterior". Rolando Manzanelli, al frente del sindicato de los Plásticos consideró poco un piso del 30% en la discusión paritaria. "Si arrancamos en enero con un 4% de inflación y lo multiplicamos por los meses que restan, ya tenemos un 48% a fin de año. Dejar el aumento salarial en 30% significa que ya perdimos 18% de sueldo", analizó. Durante el 2020 ese sector se manejo con sumas fijas que fueron incorporándose paulatinamente al sueldo y creen que este año podrían repetirse ese mecanismo, con discusiones paritarias trimestrales, para seguir la marcha de la inflación, dijo Manzanelli. El gremio de empleados de estaciones de servicios arrancará la discusión salarial en abril y su titular en Cuyo, José Escoda, no deslizó ningún numero porcentual, pero apoyó realizar revisiones paritarias trimestrales "y que mínimamente sigan a lo que la inflación vaya marcando". En sintonía con esto último se expresó Mirna Moral, desde el Sindicato Empleados de Comercio. "Desde hace tiempo este sector viene sufriendo las paritarias porque los aumentos que se logran nunca llegan a alcanzar a la inflación a tal punto que el año pasado nuestros sueldos estaban por debajo de la línea de pobreza", se quejó, aunque agrego que ahora con los incrementos del 7% mensuales hasta marzo se vera una mejora que espera que siga durante el 2021. Moral dijo que espera que el gremio a nivel nacional logre una paritaria razonable "que nos permita seguir manteniendo nuestra familia dignamente como necesita cada trabajador".

La CGT dijo que los acuerdos de precios y salarios con Nación no limitan los ciclos paritarios

"No estamos de acuerdo con un 30%, es poco", dijo Sergio Canto, secretario Gremial de los Gastronómicos, quien recordó que el sector viene de lograr un incremento escalonado que alcanzará el 34% en mayo próximo. Agregó que el sector va a pelear por el derecho laboral para que los ingresos no queden tan desfasados con la inflación.

Otro gremio que opera en San Juan es el Sindicato Obrero Químico, que reúne a tres sectores de trabajadores diferentes, los de industrias químicas pesadas, los de aguas lavandinas y los de baterías y acumuladores. Su titular, José Gordillo, contó que vienen de paritarias con sumas fijas no remunerativas bimestrales que se van subiendo paulatinamente al salario básico y consideró que puede continuar este año con esa metodología. Añadió que en estos días habrán discusiones salariales para arreglar diferencias inflacionarias hasta mayo, que podrían llegar a una base superior al 30%. A partir de allí, consideró necesario realizar revisiones trimestrales. "Las subas de combustibles se trasladan a alimentos y vestimenta, y San Juan, al ser una provincia que está a 1.300 kilómetros del puerto, está impactada por los fletes, tendrían que poner un freno a las subas de combustibles si quieren parar la inflación", opinó.

La inflación

4 por ciento avanzó la inflación de alimentos en enero según INDEC, en medio de las gestiones del Gobierno para alcanzar un acuerdo de salarios y precios

 

Docentes también quieren revisiones periódicas

En San Juan, la primera discusión salarial será la de los docentes, el próximo jueves 18, según confirmó la ministra de Hacienda, Marisa López. Ese día el Gobierno provincial empezará la mesa paritaria con los gremios docentes UDAP, UDA y AMET y aunque aún no han trascendido porcentajes de aumentos pretendidos, se supo que los secretarios Generales de las entidades sindicales apuntan a acercarse a recuperar la diferencia entre lo pactado en 2020 -es decir un 13,5 por ciento-, y la inflación anual de ese año que cerró en un 36 por ciento, además de contemplar la suba del nivel de precios prevista para 2021. Además Luis Lucero (UDAP); Roberto Rosa, (UDA), y Daniel Quiroga (AMET), que se reunieron la semana pasada con el Gobierno (foto) se mostraron a favor de tener un incremento salarial escalonado y con, al menos, una instancia de revisión, tal como ocurrió el año pasado. El cierre de un acuerdo salarial entre el Ejecutivo y los docentes es clave para la economía local ya que, históricamente, dicho acuerdo ha servido como base para los demás gremios estatales, los agentes de la salud y el resto de los trabajadores de otros dos poderes del Estado: Legislativo y Judicial.

De todos modos, para que la paritaria local prospere es importante que haya definiciones en la negociación que tienen las autoridades nacionales ese mismo día con las centrales docentes. Este año los gremios llevarán a la discusión también la modificación del piso de pago del impuesto a las Ganancias, para elevarlo a un mínimo imponible de $150 mil.

 

La Nación busca los acuerdos

El Gobierno nacional busca cerrar un acuerdo político de precios y salarios para contener la inflación, y hubo un primer encuentro el jueves pasado en Casa Rosada con los principales líderes sindicales del país. Allí el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, prometieron a lo gremios que no habrá techo para las paritarias, pero quiere cerrar el compromiso. Cafiero también dijo allí a los jefes de la CGT, CTA y otros gremios, que la gestión actual quiere "que los salarios crezcan por encima de la inflación", según publicaron todos los medios nacionales. No se avanzó en cuánto al número de recuperación del salario, aunque Héctor Daer (Sanidad) y Hugo Yasky (CTA), al retirarse de Casa Rosada, deslizaron que oscilará entre dos y cuatro puntos por encima de la inflación. Con una inflación prevista por el Gobierno en torno al 29 por ciento, pero con privados que aseguran que rondaría el 50%, tampoco se planteó de qué manera se lo a va instrumentar. En ese sentido, Moroni descartó que se vaya a apelar a la cláusula gatillo pero admitió la posibilidad de que se habiliten "criterios de revisión de convenios en caso de ser necesario". La próxima semana se realizará una mesa tripartita (gobierno, gremio y empresas) para unificar criterios que permitan monitorear la evolución de precios y salarios