En el 2017 las familias que encararon la tarea de construir enfrentaron oscilaciones en los precios del metro cuadrado, con fuertes picos en agosto (28,6%), septiembre (28,34%) y octubre (29,71%). Pero hacia el final del año se tranquilizó y este diciembre el Índice elaborado por el Centro de Investigación de la Construcción Tradicional (Circot) cerró con un aumento del 23,6% respecto a diciembre del 2016. De esta forma, hoy hay que calcular un gasto de $20,420,36 por m2 en San Juan, frente a los 16.516,22 que costaba en diciembre del 2016 (ver infografía), según los datos del organismo que funciona en la Facultad de Ingeniería.

 

 

El incremento con que cierra el año el costo de construcción en San Juan se mantuvo sin sorpresas, y se equipara con la inflación esperada para el 2017 en la provincia, que irá del 22 al 23% según las proyecciones de la consultora Fundación para el Desarrollo Global (Fundeg).

Además, se desaceleró bastante este año, teniendo en cuenta que el año pasado había crecido 31,39% frente a diciembre del 2015. Desde la Cámara Argentina de la Construcción filial San Juan consideraron “razonable” el valor con que cerró el costo del metro cuadrado, considerando los ajustes que tuvieron a lo largo del año la mano de obra y los materiales. Según Circot, la incidencia del costo de mano de obra sobre el valor final es del 56,62% mientras que el de los materiales es del 43,38 %. Enrique Velazco, presidente de la Cámara de la Construcción, recordó que en 2017 la mano de obra aumentó un 23%, porque hubo un aumento del 12% en marzo y luego vino otro 10% en septiembre que se aplicó sobre el total anterior. El costo de la construcción del Circot es de referencia y se calcula en base a una vivienda en planta baja de 3 dormitorios, con una superficie de 77,10 m2
 

PERSPECTIVAS

Con el aumento del 23,6% el índice de construcción se desaceleró bastante este año, teniendo en cuenta que en el 2016 había llegado a diciembre con una suba del 31,39% frente al mismo mes del 2015. Esto hace pensar en la Cámara que reúne a buena parte de las empresas constructoras sanjuaninas que el año próximo se mantendrá con suaves incrementos, de la mano de la inflación, y subirá menos que en el 2017. “”La expectativa es de que baje más la inflación, y en caso de lograrse, va a subir menos que este año el costo de la construcción”, pronosticó Velazco. En los meses de marzo y abril recién se podrá tener mayor certeza cuando vuelvan a negociarse las paritarias para el año. Ante ese panorama, las expectativas del sector apuntan a que con la ayuda del gobierno provincial las constructoras encuentren una salida para encarar la nueva modalidad constructiva para obras de infraestructura pública que incentiva el gobierno de Macri: las PPT (participación publico-privada). El principal escollo que encuentran las empresas constructoras locales son las garantías para obtener el financiamiento de los bancos, ya que las pymes locales se les dificulta competir con las grandes constructoras nacionales (ver abajo).

En cuanto a obras privadas, si bien en la segunda mitad del 2017 se produjo un repunte significativo, sobre todo a raíz de los créditos hipotecarios otorgados por los bancos a particulares, las empresas constructoras anhelan para el 2018 un mayor dinamismo. Es que el 90% de los créditos se direccionaron a la compra de viviendas usadas, que ya estaban construidas. “Si bien eso generó un mercado interesante para el sector, esperamos que en el 2018 los créditos se vuelquen a generar nuevas unidades”, añadió el titular local de la CAC.

 

Cemento
 

El consumo de cemento en San Juan al mes de septiembre, último dato del IERIC, fue de 22.345 t, prácticamente lo mismo que el año pasado en ese mes. Hubo un aumento del 26,3% a granel y una baja de 10,7% en bolsa. Acumula una caída del 2,1 % en los primeros 9 meses del año.

 

Otros datos
 

Aumentó 14,7% la cantidad de empresas constructoras de San Juan, con 351 firmas activas en septiembre pasado. En puestos de trabajo, al mismo mes se registran 10.588 puestos, un aumento del 15,7% respecto al 2016. El salario promedio es de $15.968, un 40,9% superior.

 

 

Tras el despegue del PPT 

 

La Participación Público Privada (PPT) es una nueva herramienta que el gobierno de Macri quiere implementar en el país para obras de infraestructura. Ya se sancionó una ley en el 2016 que establece un régimen para fomentar la inversión de empresas privadas en obras de infraestructura de gran envergadura en sociedad con el Estado, fijando para ello una serie de obligaciones, sanciones por incumplimiento y formas de ejecución. El presidente de la CAC local dijo que se vienen realizando reuniones con el gobierno para implementar el sistema y que tienen esperanzas de que despegue finalmente en el 2018. “”Hemos estado con los ministros de Infraestructura y de Hacienda manejando la posibilidad de algunos temas como las garantías que serían para las empresas sanjuaninas uno de los principales obstáculos”, explicó el ingeniero. Agregó aliviado que mientras se definen los puntos flojos, el sector tendrá oxígeno en el 2018 porque a contramano de la Nación que disminuyó sensiblemente su presupuesto para que sea el sector privado y la PPT el que dinamice la construcción de infraestructura, en San Juan el gobierno continuará financiando la construcción de viviendas mediante el método tradicional, con asistencia financiera a las constructoras o con plata puesta en forma directa por el Instituto Provincial de la Vivienda. “”Eso nos daría un pulmón para poder esperar a que se ponga en marcha el otro sistema hasta encontrar la vuelta para que realmente sea eficiente”, dijo Velazco.

La Nación definió 52 proyectos PPT en 2018 con inversión de U$S 21.000 millones.

EL MECANISMO

Según explican en la CAC, en las obras de Participación Público Privada el gobierno pone una parte de los fondos y la otra la ponen los empresarios con financiamiento a través de los bancos. Por ejemplo, al construir viviendas, la empresa fijará un porcentaje de ganancia y se asegurará el retorno con el pago de la cuota del adjudicatario, que a diferencia de como es ahora, en vez de pagarle al IPV le tendrán que pagar al banco. Así el gobierno provincial se asegura el retorno. Hoy la morosidad del IPV alcanza a $500 millones. En la práctica, el gobierno pone un 30% y la constructora busca el 70% restante en los bancos, luego al escriturar a favor del adjudicatario le traspasa el crédito. El problema es que durante el tiempo de ejecución de obra -1 o 2 años- la constructora queda responsable de ese crédito y no lo libera para tomar nueva financiación hasta que disminuya el saldo. El límite lo pone el balance de la empresa y como en San Juan no son tan grandes, se verían en dificultades para seguir construyendo.