La producción en Vaca Muerta continúa en niveles elevados, al haber alcanzado en marzo un total de 1960 etapas de fractura, consolidando así su posición como el principal polo de explotación no convencional de hidrocarburos en Argentina.
De acuerdo con el informe mensual elaborado por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage para la Fundación Contactos Energéticos, la cifra de marzo fue apenas menor a las 1978 etapas registradas en febrero, mes que marcó un récord histórico en la actividad de la formación neuquina.
El nivel de fracturas es un indicador clave para medir la actividad en la industria del shale, y los resultados de marzo confirman la continuidad de las operaciones en la cuenca, con un ritmo sostenido de perforaciones y completaciones de pozos.
YPF en primer lugar
Entre las operadoras que lideraron la actividad en marzo, YPF se posicionó en el primer lugar con 1016 etapas de fractura, reafirmando su liderazgo en el desarrollo de Vaca Muerta.
En el segundo puesto se ubicó la compañía angloholandesa Shell, que completó 234 etapas de fractura, manteniendo una presencia destacada en la explotación de hidrocarburos no convencionales.
Pan American Energy (PAE) ocupó el tercer lugar con 153 punciones realizadas, consolidando su participación en la producción de hidrocarburos en la región.
Pluspetrol se posicionó en el cuarto puesto con 146 etapas de fractura, mientras que Vista Energy cerró el top cinco con 123 punciones completadas en sus operaciones.
Pampa Energía registró 116 etapas de fractura durante marzo, con trabajos enfocados en la producción de petróleo en el área de Rincón de Aranda, dentro del territorio neuquino.
Por su parte, Tecpetrol realizó 82 etapas de fractura, concentrándose en la producción de gas, mientras que TotalEnergies completó 54 punciones bajo la misma modalidad de explotación.
Cerrando el listado de las operadoras más activas, Capex realizó 36 punciones en el área de Agua del Cajón, con foco en la producción de petróleo.
Neuquén, un actor clave
La continuidad de altos niveles de actividad en Vaca Muerta refuerza la importancia de la formación en el mapa energético del país, consolidando a la provincia de Neuquén como un actor clave en la producción de hidrocarburos no convencionales.
El crecimiento sostenido del sector se enmarca en un contexto de expansión de la infraestructura y optimización de los procesos productivos, lo que permite mejorar la eficiencia y rentabilidad de los proyectos.
Con estos resultados, Vaca Muerta sigue demostrando su potencial y capacidad para atraer inversiones, posicionándose como un pilar fundamental para el desarrollo energético de Argentina.
Superficie de explotación
El desarrollo de Vaca Muerta sigue avanzando y, gracias a nuevos estudios exploratorios, la formación shale podría incrementar su superficie productiva hasta en un 10%. Esto equivale a la incorporación de aproximadamente 2.000 kilómetros cuadrados a la actividad hidrocarburífera.
Actualmente, Vaca Muerta tiene una superficie total de 36.000 kilómetros cuadrados, abarcando las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa. Sin embargo, hasta ahora solo se consideraban productivos unos 20.000 kilómetros cuadrados. Con los recientes avances en la exploración, esa estimación podría aumentar significativamente.