El apellido Cortines tiene una impronta muy marcada en la historia de San Juan, tan es así que hay tres escuelas que llevan ese apellido: la Escuela Clara Rosa Cortines, La Escuela de Comercio Nocturna Dr. Santiago Cortines (ambas en capital) y la Escuela José Pedro Cortines, en Santa Lucia. Los tres eran hermanos, hijos destacados de José Santiago Cortines Rufino, hermano de otro Ilustre sanjuanino, el Dr. Indalecio Cortines (quién merece una biografía aparte) y de Doña María Ignacia del Carril, hermana de Salvador María del Carril (otro artífice de la historia de nuestra provincia).
Es bueno aclarar que si bien en la mayoría de los textos que se pueden rescatar de internet, figura el apellido Cortinez con “z” al final, las actas de: bautismo; matrimonio y defunción de toda la familia, están escritas con “s”, por lo cual no hay dudas de la ortografía del apellido.
El comienzo de la historia
Santiago (padre) y María Ignacia se casaron el 2 de Junio de 1819, en la iglesia de La Merced y se mudaron a pocas cuadras del cabildo de la ciudad. Cuatro años más tarde, el 30 de junio de 1821, nació Clara Rosa, quién fue educada con el mayor esmero. Fue una de las mujeres más finas de la época. Gustaba de la música clásica, la pintura y la literatura francesa. Siempre preocupada por la educación y gran amiga de Sarmiento, actuó en beneficencia pública. Se casó con José Victorino Ortega, padre del Gobernador Victorino Ortega Cortines. Fue precisamente su hijo quien donó el terreno para la escuela que lleva su nombre.
Si bien el matrimonio tuvo catorce hijos, de los cuales al menos cinco no llegaron a la edad adulta, sólo mencionaremos los más destacados.
El apellido Cortines tiene una impronta muy marcada en la historia local, tan es así que hay tres escuelas que llevan ese apellido: la Clara Rosa Cortines, de Comercio Nocturna Dr. Santiago Cortines (ambas en capital) y la José Pedro Cortines, en Santa Lucía.
Santiago S. Cortines
El 28 de marzo de 1831 nació Segundo José Santiago (conocido popularmente como Santiago S. Cortines) quizás el más ilustre de los hermanos, por la importancia de los cargos que ocupó.
Durante el gobierno de Rosas, la familia Cortines se exilió en Chile, junto a otras familias “unitarias”, por lo que inicialmente estudió en La Serena, Chile y luego en Buenos Aires, graduándose de Dr. en Jurisprudencia.
En 1855 la familia pudo retornar al país e instaló su estudio en San Juan. En 1857 se lo nombró Juez de Letras en lo Civil y Criminal. Luego Don Ruperto Godoy lo nombró Ministro, cargo que reafirmó Sarmiento en su gobernación. En 1864 fue electo Diputado Nacional y mientras ocupaba el cargo, Mitre lo comisionó para promover la fundación del Colegio Nacional.
Con Sarmiento ya presidente, lo nombró Contador Mayor, encargado de la cartera de Hacienda a nivel nacional.
Ocupó otros importantes cargos nacionales como Canciller, Senador, Interventor, Director de Aduanas, Director del Banco Nación y nuevamente Ministro de Hacienda durante el gobierno del Dr. Avellaneda. Se casó con su prima hermana Elisa Cortines del Carril, con quién tuvo 11 hijos. Falleció en Buenos Aires, el 10 de diciembre de 1886.
José Pedro
Estando la familia en Chile nació José Pedro, el 3 de marzo de 1843. Estudió en el vecino país, pero cuando su familia regresó al país, se radicó en la provincia.
Después de la batalla de Caseros se acogió a una ley nacional y pudo hacerse sanjuanino. No terminó la universidad por dedicarse a las tareas rurales. En 1865 se enlistó en el ejército, asistiendo a la guerra del Paraguay, con el grado de teniente segundo.
Al igual que Santiago, también se casó con una prima hermana, Elvira Cortines, con quién tuvo cuatro hijos (dos varones y dos mujeres) y a temprana edad, en 1870, comenzó su carrera política, ocupando la presidencia de la junta municipal de Santa Lucía. En 1875 el Gobernador Rosauro Doncel lo nombró Intendente General de Policía y años más tarde fue presidente de la Junta de Educación de Santa Lucía.
Luego fue presidente del Banco Nacional y posteriormente, en 1877, diputado provincial. Durante el gobierno de Anacleto Gil fue Inspector de Agricultura, por poco tiempo, porque en 1883 se convirtió en el “primer Intendente Municipal de la Ciudad de San Juan”.
Al año siguiente fue senador provincial (la legislatura de San Juan era bicameral en ese entonces) y quedó a cargo del gobierno de la provincia en 1885 por ausencia del gobernador.
Fue socio fundador del Club Social de San Juan y Presidente del Banco Provincia entre otros cargos. Falleció el 2 de diciembre de 1902. Había donado un terreno para construir una escuela, la que luego llevaría su nombre.
Por Antonio Díaz Ariza
Docente – Escritor