Entre 1944 y 1945, el ajedrez no solo fue un deporte destacado, sino también una herramienta de solidaridad social.

Una de las muestras más significativas de esta solidaridad fue la sesión de partidas simultáneas organizada por la Federación Argentina de Ajedrez (FADA) en el estadio Luna Park el 23 de febrero de 1944. Este evento fue organizado a beneficio de los damnificados por el terremoto de San Juan, una tragedia que dejó unos 10.000 muertos.

El evento contó con la participación de veinte maestros internacionales, entre ellos Julio Bolbochán, Jiri Pelikán, Carlos Maderna, Herman Pilnik, Paul Michel, Arnoldo Ellerman, Jacobo Bolbochán, Luis Piazzini, Luis Marini, Cayetano Rebizzo, Guillermo Puiggrós, Gedeon Carlos Máximo Portela, Marcos Luckis, Miguel Najdorf y Juan Iliesco. Más de 400 aficionados se sumaron a la causa, destacándose la organización de figuras como Orlando D’Adamo y Jorge Sanguineti, bajo la representación del capitán Valverde. A pesar de las dificultades logísticas y el clima político tenso, la sesión fue un éxito, recaudando fondos para las víctimas del sismo y mostrando la capacidad del ajedrez para unir a la comunidad en tiempos difíciles (Morgado, 2021, pág. 17).

Los Maestros Solidarios
Varios de los maestros más destacados ofrecieron su ayuda individualmente a las víctimas del sismo de San Juan. Pleci dio simultáneas en Tandil, donando $ 20. Frydman jugó en la Academia Rex, reuniéndose $ 77, que se entregaron a la FADA. Al salir para Chile en vísperas de su viaje, Carlos Guimard jugó una serie de simultáneas en el Casal de Cataluña, colectando la recaudación el delegado de la FADA. El Círculo de Villa Raffo comprometió al conocido maestro Paul Michel, que jugó simultáneas en la sala de un cine habilitado a tal efecto. Se recolectaron para San Juan $ 76.

En el Club de Ajedrez Caissa, el conocido Cayetano Rebizzo jugó otra sesión, recaudándose $ 20. El Círculo de Villa Ballester realizó una sesión de partidas simultáneas, torneos de billar, bochas y otros entretenimientos, donando los fondos a la FADA.

El ajedrez, durante esos años históricos del país, no solo fue un deporte de competición, sino también un medio para mostrar solidaridad y apoyo social en tiempos de crisis. Los eventos organizados en beneficio de las víctimas del terremoto de San Juan son un claro ejemplo de cómo el ajedrez puede transcender su rol habitual y convertirse en una fuerza positiva en la sociedad.

Bibliografía
Morgado, J. S. (2021). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ajedrez de Estilo.

Los ajedrecistas solidarios
* Jacobo Bolbochán. Campeón de Argentina: 1931 y 1932. Fue un jugador destacado en la década de 1930. Conocido por su estilo táctico y su habilidad para crear complicaciones en el tablero. Ayudó a popularizar el juego en el país.

* Luis Piazzini. Campeón de Argentina: 1933. Fue un jugador sólido en la década de 1930. Su victoria en el campeonato argentino lo coloca entre los mejores de su época.

* Carlos Maderna. Campeón de Argentina: 1939 y 1950. Su estilo de juego era posicional, y era conocido por su capacidad para manejar finales complicados.

* Herman Pilnik. Campeón de Argentina: 1942 y 1945. Gran Maestro Internacional: Obtuvo el título de Gran Maestro en 1952. De origen alemán fue uno de los primeros jugadores argentinos en obtener el título de Gran Maestro.

* Juan Iliesco. Campeón de Argentina: 1943. Su victoria en el campeonato de 1943 demostró su habilidad en el juego.

* Julio Bolbochán. Campeón de Argentina: 1946 y 1948. Representó a Argentina en varios Juegos Olímpicos. Julio, hermano de Jacobo Bolbochán, fue uno de los jugadores más destacados de su época.

* Miguel Najdorf. Campeón de Argentina: 1949, 1951, 1952, 1955, 1960, 1964, 1967 y 1975. Gran Maestro Internacional: Obtuvo el título en 1950. Récord mundial de partidas simultáneas a ciegas: Estableció un récord jugando 45 partidas simultáneas a ciegas en 1947. Najdorf, de origen polaco, se convirtió en uno de los jugadores más influyentes del país. También es conocido por la Variación Najdorf en la Defensa Siciliana, una de las aperturas más populares y estudiadas en el ajedrez.

* Marcos Luckis. Subcampeón de Argentina: 1947. Obtuvo el segundo lugar en el campeonato de 1947.

* Jiri Pelikán. Fue un fuerte jugador checo que emigró a Argentina. Participó en muchos torneos internacionales y fue conocido por su habilidad estratégica.

* Arnoldo Ellerman. Campeón de Argentina: 1920 y 1923. Fue uno de los primeros campeones argentinos y contribuyó en el desarrollo del ajedrez en el país.

* Gedeon Stahlberg. Gran Maestro Internacional: Obtuvo el título en 1950. fue un Gran Maestro sueco que emigró a Argentina. Fue conocido por sus logros internacionales y su influencia en la comunidad ajedrecística argentina.

* Miembro del Centro de Genealogía Heráldica de San Juan y del Centro de Conservación del Patrimonio Histórico Arquitectónico de San Juan

Por el Lic. Ricardo Sánchez
Licenciado en Ciencias de la Educación