Numerosas propiedades tuvieron los dominicos a principios del siglo XIX en la ciudad y el territorio sanjuanino. Destacamos tres: La manzana del Convento a una cuadra de la plaza principal; pulpería y molino en Concepción y la Chacarilla que se encontraba al sur de la ciudad, en lo que se conoció como Trinidad.

La chacra o chacarilla era de grandes dimensiones: “La demarcación de los terrenos de la Chacarilla que hemos mensurado tiene el número de varas que se designan en su aspecto y componen cuarenta y cuatro cuadras, dos solares y dos mil doscientas sesenta y tres varas planas, excluido el terreno de la huerta… (Extracto de las temporalidades… 15 de enero de 1823)”, según documentación del Archivo General de la Provincia.

oppo

Terreno irregular que en base a un plano de 1792 dado a conocer por Ana Fanchín, nos permite identificar que de este a oeste tenía 1120 varas (¦ 929 metros) y de norte a sur 2059 varas (¦ 1708m).

En 1811 el fraile sanjuanino Pedro Fernández como administrador de la Chacarilla, la había remozado y fue quién diseñó y mandó a construir el tan icónico altillo con que es recordado el espacio: “… se han levantado 8 piezas con un mirador particular, fuera de los corrales fuertes que son tres y dos corralones para terneros y aves, se ha amurallado la huerta de árboles…”

Las condiciones del lugar con sus numerosas habitaciones, cerca del centro de la ciudad, pueden explicar las razones de su uso para acantonamiento de las fuerzas del Gral. Mariano Acha en 1841, lugar donde fueron atacadas y derrotadas por Nazario Benavidez y cuya memoria del lugar lo destaca un cartel que fuera colocado por la Municipalidad de Rawson.

Pero en la etapa sanmartiniana en Cuyo y la preparación del Ejército de los Andes, cumplió otros roles: Fue lugar de engorde de los animales destinados a la liberación de Chile y además Cuartel de la IV División del Ejército de los Andes.

De convento a cuartel

Sus potreros de alfalfa fueron aprovechados por el Tte Gobernador de la Roza para ese fin: “… (el) gobierno había aprovechado por el espacio de cinco meses dos en el presente año (1816) sin contar lo que los había ocupado en el año pasado (1815), los pastos de la chacra que tenía el convento en mantener más de quinientos animales…”, según Libro de Gastos del Convento.

El 1 de julio de 1816, el gobierno tomó la decisión de ocupar el Convento dominico para cuartel de la IV División del Ejército de los Andes: “… este Govo qe V.P. (el Prior) se sirva franquear el Convto. de su Prelacia, para quarteles de la tropa de línea… deviendo quedar expedito pa el lunes 1º del proxmo. Julio – Dios gue a V.P. ms. as. S. Juan y Jun 28 de 1816”. La comunicación daba a los dieciocho frailes del convento poco más de dos días para desalojarlo.

Esta decisión generó un gran conflicto, llevando a la intervención del Gobernador Intendente José de San Martín, quien conociendo las generosas contribuciones que habían hecho los frailes a la patria naciente y la preparación de la campaña a Chile, determinó la devolución del convento a los frailes. Esta devolución debió cumplirse el 12 de setiembre de ese año. Fue devuelto el 10 de noviembre.

Las necesidades del momento, a pocos meses de la campaña libertadora y los apremios que generaba, llevó a que el gobierno local decidiese a la par que devolvía el convento, ocupar en su reemplazo la chacarilla dominica para cuartel. Así consta en la documentación conventual: “Noviembre 1816. Nota: àno hay producto de pasto pr. q. el Estado se tomó la Chacarilla por Cuartel con los Potreros…”.

De la Chacarilla dominica convertida en Cuartel desde noviembre de 1816, debió partir hacia el centro de la ciudad la IV División, y de ahí a la epopeya andina.

Memoria sanmartiniana

A la Celda Histórica del Gral. San Martín, es decir los restos del antiguo convento dominico que para 1815 fuera alojamiento del Gobernador Intendente y en julio de 1816 se convirtió en Cuartel de la IV División del Ejército de los Andes, consideramos valioso que se le incorpore la Chacarilla dominica de Trinidad como un espacio inmaterial de la memoria sanmartiniana sanjuanina, situado hoy en el departamento Rawson.

 

Por el Prof. Claudio Vera
Junta de Estudios Históricos de San Juan
Instituto Nacional Sanmartiniano