“Que es de urgente necesidad acercar las provincias de Cuyo a los mercados del Litoral en el más breve tiempo y en la manera más eficaz posible”. Estas palabras plasmadas en el decreto del 15 de noviembre de 1867 demuestran la intención del gobierno nacional de conectar a las provincias cuyanas con Buenos Aires por medio del ferrocarril.

El tiempo pasó y recién en octubre de 1875 se inaugura la línea que une Río IV, en la provincia de Córdona con Villa Mercedes, en San Luis. La ley 1005 del 10 de octubre de 1879 autoriza al Poder Ejecutivo a prolongar los rieles desde Villa Mercedes a Mendoza. Y, con esto, el ingreso pleno a territorio cuyano.

Ya para agosto de 1883, el ferrocarril Andino llega a La Paz (Mendoza) y luego en octubre de 1884 a Maipú, también en la provincia hermana.

OPI-TRIGO-12-728x512OPI-TRIGO-12-728x512

> La promesa cumplida del presidente Julio A. Roca
El presidente Julio A. Roca en un discurso pronunciado en mayo de 1881 dice: “En octubre de este año habrá llegado la locomotora a San Luis y en abril del 83 podremos inaugurarla hasta San Juan. Será la vía mejor construida, la más barata y la primera que se realiza íntegramente en la Argentina por ingenieros argentinos”.

Efectivamente, tal como lo mencionara el presidente Roca en su discurso, la construcción del Ferrocarril Andino fue el más barato.

Finalmente, el 2 de abril de 1885, el Ferrocarril Andino llega a la ciudad de San Juan mientras que el acto oficial se produjo diez días después.

El día 12 de abril de 1885 se produce el acto inaugural con la llegada del presidente Julio Argentino Roca. La comitiva oficial estaba integrada por Miguel Juárez Celman, Roque Sáenz Peña, cadetes del Colegio Militar de la Nación y de la Escuela Naval Militar.

Por su parte, la comitiva provincial estaba compuesta por el gobernador Carlos Doncel, vicegobernador Vicente Mallea, ministros Segundino Navarro y Cirilo Sarmiento y el senador nacional Agustín Gómez.

Ya transcurrieron 140 años de aquel hecho trascendental, que marcó significativamente no solo la economía local sino también la vida social de la provincia. El ferrocarril como modo de integración de San Juan con el país tienen que llevar a inquietar a los gobernantes presentes y futuros de la importancia económica y estratégica que el ferrocarril tiene para la Argentina.

Por Gustavo Andrés Trigo
Fuentes: Historia de los Ferrocarriles Argentinos – Raúl Scalabrini Ortiz
Cosas de San Juan – Fernando Mó