El BCRA, dispuso nuevas normativas que apuntan a fomentar la competencia de monedas con el objetivo de permitir que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas.

El presidente, Dr Javier Milei, que busca liberar los mercados argentinos, fua a Estados Unidos para asistir a la asunción de Donald Trump y tras la investidura partió hacia Zurich, Suiza, para integrarse al Foro Económico Mundial en Davos.

Mientras resuenan elogios por parte de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien dijo que tuvieron una “excelente reunión” con el presidente argentino y sus funcionarios y adelantó que una comitiva del organismo visitará el país la semana próxima.

* Mercado. “En la semana se observó un retroceso en el mercado local con mayor profundidad en las acciones que en renta fija. Sin embargo, la brecha cambiaria se mantuvo relativamente estable alrededor del 15%”, dijo Delphos Investment.

“Los vencimientos en moneda local y con organismos multilaterales representan la menor carga en los próximos años, posicionándolos como los más sencillos de refinanciar, especialmente en el caso de la deuda local”, afirmó.

* Ganancias. “Por ahora se ha visto una fuerte toma de ganancias natural después de un período de fuertes subas. Pero la delicada situación local y el desafiante contexto externo recomiendan monitorear de cerca la situación”, dijo VatNet Financial Research.

* Crecimiento. “Hay margen para un crecimiento continuo del crédito en dólares, lo que apoya la acumulación de reservas. Desde el comienzo de la amnistía fiscal, el stock de crédito en dólares a las empresas ha aumentado de 5.000 a 10.000 millones de dólares, dijo un informe de Barclays.

* Calma. Mientras se evalúa el alcance y las implicancias que tendrá el avance en la competencia de monedas, los operadores responden con calma y ello se ve reflejado en la continuidad de la estabilidad de los dólares financieros”, señaló el economista Gustavo Ber.

* Reducción. “No hay que perder de vista lo fundamental. La deuda es la contracara del déficit fiscal. Sin déficit, la deuda se irá reduciendo gradualmente en términos reales y también como porcentaje del PBI”, estimó Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso. Agregó que esta situación “hace más fácil su repago, lo que se refleja en una percepción de riesgo más baja. Incluso, por este camino, Argentina podría volver a tener acceso a los mercados internacionales voluntarios de crédito durante este 2025”.

* Reservas. “La revisión a la baja en lo esperado para la cosecha de este año ante menores lluvias, podría ser uno de los motivos detrás de este movimiento (bajista del mercado), en un contexto en el cual las reservas netas (del BCRA) siguen siendo negativas, además de ser un año electoral”, comentó Noelia Lucini de Capital Markets Argentina.

* Recapitalizar. “Que el Tesoro consiga dólares prestados del FMI para recapitalizar el BCRA, podría en lo inmediato generar una euforia adicional en los precios de los activos financieros locales, y de la deuda soberana que alargue el horizonte del carry (trade)”, remarcó la consultora Eco Go.

Por Walter Bianchi y Hernán Nessi
Agencia Reuters