La situación económica del país requiere que se analice las circunstancias que atraviesan pequeñas, medianas y grandes empresas para que puedan superar su endémica situación actual, a la vez que deben enfrentar la competencia con las inversiones extranjeras.

En este sentido, el presidente de la Nación, Dr Javier Milei, ya anunció que trabajará en lograr un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, por lo cual, ya puso en aviso a los agricultores norteamericanos por la competencia argentina y a las argentinas por la competencia de productos que lleguen del exterior.

En este contexto que se espera, las empresas nacionales esperan rápidamente una disminución de impuestos y una reforma laboral profunda, que permita mayor dinamismo en el desarrollo como en el empleo. También trascendió que el presidente Milei se ha referido a esta la situación.

El presidente de la Nación se refirió explícitamente a los efectos negativos que podría ocasionar la caída del tipo de cambio. Explicó que “la rápida baja nominal del dólar” no puede ser absorbida rápidamente por el sector real y reconoció que esta situación “podría llevar a muchas empresas a la quiebra”.

El antídoto que diseña el Gobierno
La solución para este problema, según él mismo había explicado en cadena nacional, es la competencia de monedas. “Queremos que la gente en vez de demandar pesos, directamente transacciones en dólares para evitar una caída más rápida del tipo de cambio”.

“La competencia de monedas es una promesa de campaña. Van a estar entrando tantos dólares para que no se caiga, que si los tenés que liquidar en el mercado se te cae el precio. Entonces, el problema es que el precio del dólar caiga tan rápido que mande muchas empresas a la quiebra. Son problemas nuevos por hacer las cosas bien”, dijo el Presidente en el canal de streaming Carajo.

El efecto de una inflación que cerraría el año cerca del 120%, contra un tipo de cambio financiero que prácticamente quedó igual, implica una muy fuerte aumento de los costos en dólares.

Las empresas observan este fenómeno con preocupación y piden -como en el caso de la UIA- baja de impuestos, de costos logísticos y menores trabas burocráticas para poder competir. Este fenómeno, además, coincide con la decisión del Gobierno de acelerar la apertura comercial.

Dólar a la baja
Milei consideró que existe presión para que el dólar continúe a la baja, por la generación de divisas por parte del campo, pero también proveniente de la energía, que el año próximo tendría un superávit no inferior a los USD 10.000 millones.

“Como nuestra decisión es mantener fija la cantidad de dinero, entonces no podemos salir a sostener el tipo de cambio. Por eso, queremos que la gente utilice directamente dólares para sus transacciones”. Además, reconoció que es complicado que se dé un proceso de deflación para que las empresas puedan ganar en competitividad.

En los últimos días se fueron tomando algunas medidas que apuntan a evitar una apreciación mayor del tipo de cambio. La baja de tasas, por ejemplo, apuntó a reducir el carry trade en pesos y generó un incremento al menos marginal de dólares.

Antes se le había permitido a los exportadores a demorar el ingreso de divisas, alargando los plazos vigentes en la actualidad. Y ayer se le permitió a los exportadores de servicios a ingresar hasta USD 36.000 sin necesidad de pasar por el mercado cambiario. Aunque no se trata de una medida que vaya a generar un gran impacto inmediato, claramente marca una tendencia hacia la reducción de trabas en el mercado cambiario.”

Por José Correa
DIARIO DE CUYO