Chimbas es uno de los departamentos sanjuaninos que tuvo o tiene la mayor cantidad de canales y acequias, los cuales constituyen su sistema de irrigación. Las respuestas a esta afirmación son varias. El mismo vocablo “Chimbas” que es quechua, hace alusión al río, cerca del río o a la acción de vadearlo, otros lingüistas dicen que significaría “zona fronteriza” o “la otra banda”. La cercanía del río San Juan generó obras de irrigación, siendo la más notable el Dique San Emiliano. De ahí en más canales y acequias hicieron posible el laboreo de la tierra, con plantaciones de vides, frutales y hortalizas (chacras). En el pasado este departamento, de superficie pequeña, fue una zona pedregosa, excepto la bonita localidad del Mogote, tierra de mayor altura que hizo posible los cultivos y por ende la instalación de grupos humanos. En una palabra la geografía condicionó el perfil del departamento. Dice la profesora Ana Fanchin “recién a fines del siglo pasado (XIX) y comienzos del presente (XX), se emprendieron obras hidráulicas de mayor envergadura, aunque aún no con la debida suficiencia. Hasta entonces, el agua se represaba directamente del río, de los arroyos de Chimbas del Norte, conocido por entonces como Cañada Brava, generando cinco canales: tres al norte y dos al sur”. Es pertinente decir las terribles inundaciones que sufrió no sólo Chimbas, sino otras áreas, como la ciudad capital. El departamento quedaba aislado, pero los vadeadores chimberos -baquianos del agua- salvaban la situación. Antiguos vecinos me relataron que era tanto el caudal del agua que traía el río, que en el antiguo puente de Albardón, el agua llegaba casi hasta la vía de tránsito. Gradualmente fueron surgiendo canales, como el canal Playas. Otros canales fueron el Canal Chimbas, del cual se desprendieron el Canal Olmos, Maradona, Pastoriza, Mogote Isla y Bonduel. Simultáneamente se trazaron acequias por doquier, junto a obras de hormigón y piedra, como espigones y alambre con montes, además de los sifones y compuertas todas numeradas. “A partir de 1947 (Primer Gobierno de Perón) con la finalización de la primera etapa de la Defensa Sur o Costanera” se logra impedir “el avance de las aguas superficiales de del río San Juan…”. Es de destacar, según la tradición oral, el respeto en cuanto a limpieza de estas obras de irrigación, que tenían los pobladores, la basura en canales y acequias no existían. Otro vecino me relataba que la limpieza en los sifones era tal, que hizo posible la existencia de batracios, muy útiles pues se comían los insectos dañinos. Actualmente algo queda de los canales, dejando como relictos los famosos sifones y otros restos hidráulicos. La urbanización y obviamente el crecimiento poblacional, que transformó a Chimbas en ciudad, cambió lo descripto radicalmente.
Por el Prof. Edmundo Jorge Delgado
Magíster en Historia
Fuente: Fanchin, Ana, Geografía del departamento de Chimbas, propuestas del ordenamiento territorial. Inédito. UNSJ, FFHA, Instituto de Geografía Aplicada, 1991.