Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia en el año 3000 aC., siempre cargado de significado espiritual a lo largo de la historia. Su presencia en rituales y ceremonias refleja su importancia cultural considerado un símbolo de pureza . En Egipto, el vino se llamaba “erpi” y las uvas negras eran “ojos de Horus”. Se ponía vino en tumbas reales para el viaje al más allá.

En Grecia, el vino estaba asociado al Dios Dionisio, y en Roma, a Baco. El vino es sagrado en el Cristianismo, Judaísmo e Islamismo, pero hay opiniones en contra de su consumo en culturas como la china y japonesa.

En Caucete, su producción aparece en el Siglo XIX, con Juan Estanislao Maurin en 1867 y más tarde con Justo Castro. Este puntapié dio inicio a una infinidad de bodegas, más de cincuenta, que quedaron en el pasado de Caucete el 23 de noviembre de 1977. Ese vergel de vinos, pasas, mostos concentrados se fueron esa mañana, al igual que sus vinos, pero, ellos han dejado su sabor, su perfume impregnado en nuestras almas. Porque el vino es el símbolo de la unión y es el vino que ha mantenido unido a este pueblo del este. Surgieron nuevas bodegas y permanecieron algunas históricas, mas todas ellas elaboran sus caldos con las uvas cultivadas en la generosa tierra caucetera, principalmente en Pozo de los Algarrobos, lugar donde comenzaron los cultivos de la vid dando origen a vinos premiados, al igual que en la actualidad con los vinos jóvenes y de familia de una reconocida firma sanjuanina.

En esta vendimia los invito a brindar por los productores, los cosechadores, y aquellos que trabajan la vid todo el año con una copa de vino simbólica de aquellos años dorados, que puede ser con vino “Zumo del Valle” de la Bodega Marqués Muñoz, o un “Bourrillon”, de la Cooperativa de Productores Agrarios Unidos de Caucete Ltda., quizás un “Competidor” de la firma Maurin o por que no un Tinto Carlón “Guayama” de la Bodega Mancha.

Bodegas que han quedado en nuestra memoria, en nuestra esencia como las de Arsenio Gyordan en plena Villa Colon, con sus vinos “Los Andes” y “Gyordan”, la Bodega Ahun con sus vinos “Mercedes”.

Brindemos con cualquiera ya sea un oporto, mistela o moscato, un cognac, un vermouth, todos ellos nacidos de las uvas que crecen al pie del Pie de Palo, regadas por el río San Juan y maduradas con la miel del sol.

En la XXV Edición de la Fiesta Nacional de la Uva y el Vino, que comenzó anoche con gran éxito y continuará hoy sábado con un variado espectáculo en el que desfilarán artistas de primer nivel como Luciano Pereyra y el grupo Omega, entre otros tantos solistas, bandas musicales y academias de danzas, agradezcamos a los pioneros y a quienes en la actualidad llevan la hermosa, mística, y sagrada tarea de hacer vinos. Por todos ellos Salud!!!!!.

Otros festejos

Para este fin de semana también están programadas dos tradicionales celebración que comenzaron ayer y continurán hoy sábado. Se trata de la Fiesta Departamental del Tomaticán que se realiza en el Poliderportivo Jesús Morales de Pocito y la Fiesta Departamental del Racimo y el vino cuyo escenario ha sido montado en la plaza principal de la localidad de Las Casuarinas, departamento 25 de Mayo.

 

Por Miriam Fonseca
Escritora