Luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el Gobierno trabaja en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos que permitirá “expandir la presencia de productos argentinos altamente competitivos” en ese mercado, en la agroindustria recibieron con “optimismo” la noticia en caso de que llegue a concretarse. En las últimas horas, Donald Trump, dijo también en una conferencia de prensa que “consideraría” negociar un acuerdo de libre comercio con la Argentina, tal como quiere el presidente Javier Milei.

En tanto que Adorni dijo que la Cancillería y el Ministerio de Economía “están trabajando en un acuerdo de libre comercio entre la Argentina y Estados Unidos”, que permitirá “fortalecer la presencia de vinos, carnes, biodiésel y aceites esenciales” en el mercado estadounidense, entre otros productos nacionales. En este sentido, el vocero comunicó que las acciones de las empresas argentinas treparon hasta casi un 8% en Wall Street durante y expresó que esa expansión se produjo “en virtud de una nueva Argentina de estabilidad y en el marco del crecimiento”.

La Cancillería y el Ministerio de Economía “trabajan en un acuerdo de libre comercio entre Argentina y EEUU”, que permitirá “fortalecer la presencia de vinos, carnes, biodiésel y aceites esenciales” en el mercado estadounidense, entre otros productos nacionales.” (Manuel Adorni, vocero presidencial).

Recuperar competitividad
Tras estas declaraciones, Mario González, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), dijo que “sería muy importante para la vitivinicultura, ya que Estados Unidos es uno de nuestros principales destinos y nos permitiría recuperar competitividad en ese mercado”.

En 2024 todos los productos exportables de la vitivinicultura lograron crecer en relación con el año 2023, según datos relevados por el Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA) con base en las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Indec. Las exportaciones vitivinícolas de la Argentina totalizaron US$933 millones, lo que marcó un crecimiento del 15,3% en relación con el 2023, sumaron un total de US$124 millones más de ingresos que hace un año. Mientras que, en términos absolutos, los que incrementaron más sus ingresos en dólares fueron el mosto o jugo concentrado de uva con US$57 millones más que hace un año, las pasas de uva con US$37 millones más y el vino fraccionado con US$22 millones de incremento, en comparación con 2023.

Exportación de carnes
En tanto, desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, destacaron que, si la Argentina y Estados Unidos llegasen a un acuerdo, sería “y genera nuevas posibilidades de exportación e incremento de cuotas”, indicaron. Vale recordar que la Argentina tiene una cuota de 20.000 toneladas de carne vacuna a Estados Unidos. Fuera de este cupo se paga el 26% de impuestos para ingresar a ese destino.

Biodiesel argentino
Otra industria que se beneficiaría de un posible tratado de libre comercio entre ambos países sería la industria del biodiésel. Días atrás, el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, aseguró que tienen conversaciones permanentes con el equipo de Cancillería en Estados Unidos para reabrir el mercado al biocombustible argentino, “que viene trabajando el tema hace años”.

En 2016, tras una denuncia de productores de biodiésel de los Estados Unidos, ese país aplicó una serie de aranceles al producto argentino que lo dejó fuera de mercado. Trump estaba en su primera presidencia en ese momento. Por eso quedaron dudas al respecto, pero a la vez, esperanzas de que esa traba sea superada debido a la relación afín que hay entre Milei y Trump.

Durante la conferencia de prensa, Adorni también hizo énfasis en el conjunto de indicadores que reflejan el crecimiento de la economía, tales como los incrementos en las liquidaciones del sector agroexportador. Recordó que la liquidación de divisas creció 5,2% en febrero respecto del mes anterior. Así, alcanzaron US$2181 millones, de acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Sistema de monitoreo
A principios de febrero de este año, el Gobierno creó un sistema de monitoreo de exportaciones de jugo concentrado de limón a Estados Unidos en sus distintas modalidades de procesamiento. La medida, formalizada a través de la Resolución 18/2025 publicada en el Boletín Oficial, tiene el objetivo de “garantizar el cumplimiento del Acuerdo de Suspensión” de la Investigación de Derechos Antidumping al jugo concentrado de limón firmado en 2016, y renovado el mes pasado. Este acuerdo, tras intensas negociaciones, busca evitar prácticas de dumping y preservar el acceso al mercado norteamericano, clave para el sector citrícola argentino.

Por José Correa
DIARIO DE CUYO