La provincia de San Juan tiene el privilegio de contar con dos de las seis rutas que utilizaron los efectivos de las distintas columnas organizadas por el General José de San Martín, en su formidable gesta independentista con la que en 1817 liberó a tres naciones, Argentina, Chile y Perú, de la dominación española. A 202 años de esa histórica hazaña, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) tiene en sus manos la decisión de declarar a estos caminos sanmartinianos Patrimonio de la Humanidad en reconocimiento a su "valor universal excepcional".
Para nuestra provincia la posibilidad de contar con esta declaración es de gran importancia en los aspectos históricos y turísticos, ya que además de darle a San Juan el lugar que merece dentro de la gran gesta histórica del Libertador de América, sumará la posibilidad de que los pasos de Guana y de los Patos se conviertan en un atractivo para la gente interesada en el turismo histórico y en lo que representan los caminos sanmartinianos, como una parte fundamental de la historia del país.
La idea de solicitar a la Unesco que declare a las rutas de San Martín en el cruce de los Andes como sitios de un ‘valor universal excepcional" fue del embajador argentino ante ese organismo, Rodolfo Terragno, quien también interesó a las autoridades chilenas para que la postulación tuviera carácter binacional.
Hace algunas semanas la postulación fue presentada formalmente y se espera que la Unesco resuelva favorablemente esta solicitud en febrero del próximo año.
Según algunos historiadores y expertos en la gesta libertadora, el cruce de los Andes podría compararse con la Ruta de la Seda que conectaba a Europa con Asia, usada entre los siglos II aC y XVI para el intercambio comercial, cultural y científico de los pueblos. Esa ruta fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2014, a pedido de los países que formaban parte del itinerario.
En este caso, para obtener la declaración de la Unesco se han presentado avales, adhesiones y documentos que certifican las características de la gesta sanmartiniana. Para ello se ha contado con el apoyo de distintos sectores y organismos como la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación, los gobiernos de las provincias de Cuyo, la Academia Nacional de la Historia, el Instituto Nacional Sanmartiniano, la Universidad de Salamanca, arqueólogos y geólogos del Conicet y unas 8.000 firmas de particulares que se han sumado a la iniciativa. También interviene la Secretaría de Cultura de la Nación, la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos; la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la Unesco y el Instituto Geográfico Nacional.
La proeza histórica que implicó el cruce de los Andes se concretó entre enero y febrero de 1817, a través de los seis pasos elegidos estratégicamente entre los que están los dos que corresponden a San Juan (Ver infografía). Para llegar desde la precordillera cuyana hasta el Océano Pacífico se ascendieron a alturas de entre 3.400 y 5.000 metros.
De no mediar ningún contratiempo, en el primer semestre de 2020 se podría contar con la declaración de Patrimonio de la Humanidad, en un hecho trascendente para la región que sumará a nuestra provincia la posibilidad de explotar un nuevo recurso avalado internacionalmente.
Por Alfredo Correa
DIARIO DE CUYO