Los cambios que vive nuestra sociedad y su reconfiguración, inciden y afectan el mundo educativo. Educarse hoy, exige adaptaciones culturales, sociales, laborales y profesionales al ritmo del cambio y su velocidad. El Ministerio de Educación de la Provincia está trabajando en una reforma curricular en el nivel primario, hecho loable de la mano de las universidades. Pero ¿qué se debe pesar para un nuevo diseño? Cuando el conocimiento deja de ser estable, escaso, lento, la institución educativa deja de ser el único canal de conocimiento y cuando el texto escrito y la palabra del docente, dejan de ser los únicos soportes de comunicación educacional. Este es el escenario de cambios acelerados y profundos.
Es prioritario reflexionar sobre cuáles son las renovaciones y aperturas que habría que plantear en el curriculum actual, en un marco de transformaciones políticas, culturales y tecnológicas. Él es el corazón de cualquier emprendimiento educativo y ninguna política o reforma puede tener éxito, si no se coloca el curriculum en el centro y como estrategia de cambio.
Son muchas las tareas que hoy se le demandan a las instituciones escolares, desde la asistencia, la contención afectiva, la organización de espacios recreativos, la formación de actitudes al punto que la enseñanza de lo que tradicionalmente se piensa queda desdibujado a tercero o cuarto plano. "El currículo es un documento público que busca organizar y regular lo que sucede en la escuela. Es una guía del mapa institucional de la escuela” (Ivor Goodson). Además "permite ver qué tipo de organización ocupan los saberes, las experiencias, los vínculos con los alumnos, el mundo que propone la escuela, fija patrones de relación y foros de comunicación” (Feldman y Palamidessi). Asimismo establece sentidos de acción escolar qué se enseña, cómo se enseña, (en áreas, espacios, talleres) plantea una organización, horarios, distribución de tareas que afecta a toda la institución. Por eso, es un buen mapa de lo que es la escuela.
Hoy la escuela debe reconocer como valiosos la "alfabetización digital y audiovisual” para que los alumnos puedan relacionar de manera creativa y libre. Se suele hacer objeciones cuando se introduce lo gestual y visual, se piensa en dejar de lado la lectura y escritura como saber único. Sin embargo hay que pensarlo como una práctica que se transforma, tanto como se transforman los soportes y las tecnologías de escritura, y aún más la transformación de la sociedad y la cultura. La escritura es un modo importantísimo de representación pero no es el que sea más completo o el que deba "dominar” a todos los otros. Si bien la escritura y lectura tienen enormes beneficios como práctica de comunicación, producción, transmisión de la cultura, no son las únicas dentro del currículo. Antes, el registro se guardaba por escrito, hoy las posibilidades tecnológicas de capturarla y hacerla perdurar a través de fotografía, cine, video rompieron ese monopolio. La imagen también es desafiante, estimulante, que no exige abstracción y procesamiento. El lenguaje audiovisual es hoy un poderoso medio de formación de las nuevas generaciones, un elemento importante es qué se hace con la emociones que despiertan las imágenes y es allí, donde el trabajo educativo deberá ser más sostenido.
Respecto a un nuevo diseño curricular la profesora Dra. Adriana Violeta Massaccesi, de la Universidad Católica de Cuyo, sostiene respecto al curriculo que es pensar en un sujeto de educación distinto del que fuimos nosotros, porque estamos frente a grandes cambios. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación con fines educativos, no acotado a la hora de computación sino atravesando todas las disciplinas curriculares. La inclusión educativa no sólo desde la enunciación sino desde la efectiva adecuación curricular para quienes tienen poseen capacidades diferentes. Asimismo la formación de la afectividad desde primer grado, como forma de atender a las relaciones vinculares del sujeto de aprendizaje previniendo problemáticas de violencia. Formación para padres como primeros y naturales educadores incorporar ejercicios de lógica (filosofía en niños).
El contexto descripto son disparadores para reflexionar. La escuela siempre tuvo que ver con la apertura a otros mundos posibles. Es necesario identificar los aspectos en que se vuelvan indispensables los cambios en la enseñanza, a la vez que proteger la continuidad de las experiencias valiosas. Hoy también corresponde plantearse qué otros mundos posibles puede ofrecer desde el dialogo, los valores, los encuentros en relación en el mundo en que vivimos, ese lugar tan privilegiado como es la escuela.
(*) Especialista en Educación. Escritora y Productora del programa Botica Educativa-LV5 Radio Sarmiento.