Nacido en la época hispana y heredero del correo de los incas, el chasqui era pagado por los particulares hasta después de 1747. Palabra de origen quechua, chasqui significa “el que conduce a caballo una comunicación”. En 1748, el chasqui se formaliza como correo y servicio público en Buenos Aires y muy pronto llegó a Cuyo, mientras que en San Juan la institución de Correos, afirma Horacio Videla en su Tomo II de “Historia de San Juan”, se creó formalmente en 1776. Luego vinieron los servicios de postas, lugar de relevo de los caballos durante el viaje. A su vez, en cuanto a tránsito, en 1810 San Juan estaba comunicado con el resto de Cuyo, Tucumán y Chile a través de caminos que venían de mucho tiempo antes, originalmente sendas indígenas.

Para ir a Mendoza había que partir de la calle Real de las Carretas (hoy Mendoza) y desde esta se seguía hasta Santa Bárbara, en Pocito, Cruz de Jume y lagunas de Huanacache (hoy Sarmiento) hasta llegar a Mendoza por Jocolí, y seguir luego por Plumerillo y entrar a Mendoza por la calle de los Pescadores.

La Revolución de Mayo 

Para ir a Buenos Aires había que partir desde Mendoza. Precisamente ese fue el trayecto, al revés, que hizo el comandante Manuel Corvalán para traer a San Juan la noticia de la Revolución de Mayo, el 17 de junio de ese año 1810. También detalla Videla que hacia el interior, San Juan tenía sus senderos bien determinados. Dos rutas, “modestas huellas polvorientas”, partían hacia el naciente y el norte, para llegar a Valle Fértil, Jáchal y Mogna. A su vez, en sus “Lecciones de Historia de Mendoza. Época colonial”, del presbítero José Aníbal Verdaguer, se aclara que “la correspondencia de Cuyo a Europa, era reenviada por el correo de Buenos Aires. Mientras tanto, en invierno, el camino por la cordillera debía hacerse a pie. Había en el recorrido “algunos pequeños refugios para guarecerse de los temporales y en donde se almacenaba leña y comestibles”. 

Declaración de la Independencia

Un dato histórico para celebrar en el campo de la comunicación del siglo XIX es que “el servicio de correos tuvo su prueba de fuego en 1816, ya que su aceitado funcionamiento permitió que la noticia de la “Declaración de la Independencia” se conociera en Buenos Aires en apenas nueve u once días, gracias a los chasquis o postillones (eran los mensajeros del antiguo imperio incaico)”. 

Manuel Ladrón de Guevara lleva al galope los partes del triunfo criollo tras las invasiones inglesas en 1806. Así, el trabajo de los chasquis se consideraba extraordinario “cabalgando a Santiago de Chile, Lima, La Paz y Buenos Aires con los sueños de San Martín, Belgrano y los demás patriotas del 9 de Julio de 1816”. Algunos mensajeros incluso sacrificarían su vida, “como Cayetano Grimau y Gálvez interceptado por una montonera bajando al Río de la Plata con el original firmado por Francisco Narciso Laprida”. Otros serían “los soldados-espías del Libertador, como Juan Antonio Álvarez de Condarco, estudiando los pasos para la gesta de los Andes, con las copias que salían de Tucumán anunciando el nacimiento de una nueva Nación”. 

Por su parte, los carruajes-diligencias “que llevaban cartas, objetos y personas, profesionalizaron las comunicaciones”. 

Nacimiento del Whatsapp 

Hoy el Correo Oficial Argentino, empresa creada en 2004 (tras el cierre de la concesionaria de Correo Argentino S.A.) sigue haciendo su tarea especialmente con los emblemáticos carteros. Pero el nacimiento del Whatsapp en 2009 revolucionó todo ya que es una comunicación informática, directa, inmediata y segura. La traducción de la palabra whatsApp es “¿cómo andas?, ¿qué hay de nuevo?”; mientras que app se refiere a una aplicación.

Por Luis Eduardo Meglioli
Periodista

Fuentes: “El Camino Real de Bs. As. a Lima”, Alejandro P. Gonzalvo, La Prensa Bs. As, 2016; “Historia de San Juan” ,T.II, Horacio Videla, S.J., 1972; “Serargentino.com”; “Lecciones de Historia de Mendoza. Época colonial”. Pbro. José A. Verdaguer, Mendoza, 1920.