Con el dólar equilibrado, sin nuevas subas en el segundo día sin cepo ($1.230) , y después de varias semanas con fuerte sangría de divisas que golpearon las exiguas reservas del Banco Central, llegó el desahogo con el primer desembolso del FMI por US$ 12.000 millones. Así las reservas brutas llegaron ayer a US$ 36.799 millones y volvieron a ubicarse en terreno positivo por primera vez en más de un año.
La última vez que las reservas netas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) fueron positivas fue en abril de 2024. Según estimaciones de la consultora Invecq, en ese momento las reservas netas alcanzaron los 730 millones de dólares, marcando el valor más alto desde fines de abril de 2023.
El lunes, las reservas brutas internacionales del BCRA habían caído u$s421 millones a u$s24.305 millones, por las ventas del viernes pasado. Sin embargo, al igual que en el primer día de la semana, este martes el Central tampoco intervino en el mercado cambiario, que tuvo al dólar oficial minorista sin variación y cerró en $1.230 como lo hizo el lunes. En tanto, para la compra, su cotización quedó en $1.180.
Recordamos que las bandas de flotación previstas para una eventual intervención del Central parte de los $1.000 hasta los 1.400 pesos. Si la cotización del dólar perfora una de estos márgenes entrará en juego la entidad monetaria comprando o vendiendo divisas para mantener el precio del dólar en este rango.
El otro dato destacado del día fue la fuerte baja del Riesgo País que quedó en 725 puntos desde los 890 del lunes a pesar de la fuerte suba de los bonos en dólares que hubo en Wall Street.
Este primer desembolso por u$s12.000 millones del FMI es parte del acuerdo por u$s20.000 millones. Tal como anunció el Gobierno, el primer desembolso del FMI estará destinado a cancelar Letras Intransferibles, lo que dejaría las reservas internacionales netas cercanas a cero. Un segundo desembolso de u$s2.000 millones se espera para junio, sujeto al cumplimiento del programa económico, que establece una meta de acumulación de u$s4.000 millones en reservas netas hacia el 13 de junio.
A estos fondos se sumarían otros u$s 5.600 millones provenientes de organismos internacionales, junto con un nuevo acuerdo de REPO que complementará al ya firmado en enero por u$s 1.000 millones. Según los cálculos de Ecolatina, para fines de 2025 los desembolsos de libre disponibilidad ascenderían a u$s23.100 millones, lo que equivale a casi la totalidad de las reservas brutas actuales. Este colchón externo será fundamental para sostener la transición hacia el nuevo régimen cambiario sin cepo.
En un mercado sin sobresaltos, el dólar paralelo o dólar blue bajó $5 y cotizó a $1.260 para la compra y a $1.280 para la venta. En cuanto a los dólares bursátiles también operaron en baja: el MEP cerró en $1.242,87 (-0,8%), y el CCL en $1242,86 (-1%).
> Merval y bonos con una baja controlada
Los activos argentinos frenaron su escalada alcista este martes 15 de abril, después de registrar una jornada histórica el lunes. En ese marco, el riesgo país volvió a ubicarse debajo de los 730 puntos, tras hundirse un 19,1% y toca mínimos de marzo. Con todo, el S&P Merval cayó en la rueda un 3,4% a 2.284.279,53 unidades, mientras medido en dólares cede 2,3% a 1.839 puntos.
Por su parte, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street retrocedieron hasta 3,8% encabezados por YPF, seguido de Loma Negra (-3,7%), Supervielle (-3,6%), Galicia (-3,3%).