El Presidente Javier Milei abrió una nueva polémica ayer con su discurso en el acto central por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, donde propuso que los habitantes de las islas deseen ser argentinos “sin necesidad de disuasión ni convencimiento”.

Sus palabras levantaron polvareda en las redes sociales y entre la dirigencia política porque implica un giro en la política sobre Malvinas ya que avala la autodeterminación de los kelpers.

Las declaraciones de Milei marcan un giro discursivo frente al tradicional reclamo argentino por la vía diplomática y bilateral, ya que pone el foco en la voluntad de los isleños como condición para recuperar la soberanía efectiva.

El discurso dejó una fuerte tensión discursiva: por un lado, el mandatario ratificó el reclamo argentino y prometió “agotar todos los recursos diplomáticos” para recuperar la soberanía, pero por otro, apeló a la teoría británica de la autodeterminación al sostener que los habitantes de las islas deberían “votarnos con los pies” y preferir voluntariamente ser parte de Argentina.

Ambas afirmaciones coexisten en el mismo discurso presidencial, pero reflejan dos caminos distintos: uno basado en el derecho internacional y la vía diplomática, y otro que remite al enfoque británico, según el cual son los kelpers quienes deben decidir su estatus político, una postura que Argentina históricamente ha rechazado.

Puntualmente, Milei afirmó en su mensaje ante los veteranos que la soberanía sobre las islas se alcanzará “cuando Argentina sea una potencia”, y sostuvo que su gobierno anhela que los malvinenses voten con los pies y elijan ser argentinos.

“Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros”, expresó Milei, en una frase que fue interpretada como un aval implícito a la teoría británica de la autodeterminación de los pueblos, que Londres esgrime para sostener la posesión del archipiélago.

“Por eso buscamos hacer de Argentina una potencia tal que ellos prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, agregó.

El Presidente aseguró que su concepción de soberanía está vinculada a un modelo de país exitoso: “Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía. Es la vara con la que nos medimos y no nos conformamos con menos”.

En su mensaje, Milei también criticó a ‘la casta política’ por haber, según él, debilitado las condiciones para negociar la soberanía: “Nuestra demanda fue damnificada por las decisiones económicas y diplomáticas de la casta”, afirmó. Y renovó el reclamo de soberanía argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Pero fue la frase “el voto más importante es el que se hace con los pies” la que generó controversia y derivó en una catarata de críticas por parte de dirigentes sociales, gremiales y políticos de la oposición.

>En la Constitución

El Presidente Javier Milei se corrió de la posición histórica e invitó a los isleños a ser argentinos, cuando la Constitución ya dice que lo son. Pero además el diálogo bilateral para el derecho internacional es con Londres y no con los habitantes de origen británico del territorio en disputa.

> Villarruel, la otra cara

La vicepresidenta Victoria Villarruel encabezó ayer por la mañana un acto homenaje a los héroes de Malvinas en el Sur el país y allí pidió iniciar ‘un proceso de malvinización’ y exigió la implementación de ‘políticas que protejan los recursos’ de la zona frente a ‘las potencias que saquean’.