El salto fue mayor al esperado y hasta fue superior al contundente aumento en la Ciudad de Buenos Aires que había registrado un 3,2%: la inflación registró un fuerte salto en marzo al trepar hasta el 3,7%, muy por encima del 2,4% de febrero y las más alta desde agosto del 2024, cuando marcó 4,2%. Además, en esta medición los precios al consumidor experimentaron una suba que los ubicó en el 55,9% interanual y acumularon un alza del 8,6% en el primer trimestre.
Así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interrumpió cuatro meses consecutivos de registros que arrancaban con 2% y que en enero con el 2,2% que había marcado el menor registro desde julio de 2020. Y así le pone puntos suspensivos al plan del Gobierno de llevar a la inflación en torno al 1%.
El dato de inflación descolocó al mercado, que esperaba un registro menor. En la previa, las consultoras habían estimado que se ubicaría entre 2,4% y 2,8%. Pero el salto de los alimentos -el rubro con más peso en el índice- con un aumento de 5,9%, empujó al IPC a un escalón más arriba.
En buen parte la suba de los alimentos se explica por el avance de los productos estacionales, con alzas de hasta 105% para el tomate y de 73% para la lechuga.
El salto de la inflación se da en paralelo a la suba de los dólares financieros, que el mes pasado treparon hasta 7% y ampliaron la brecha. Y esto ocurre en medio de la expectativa del mercado ante las correcciones cambiarias que incluye levantar el cepo al dólar para personas físicas a partir del próximo lunes, tras el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario. Este dato no menor abre interrogantes sobre el impacto que tendrá el alza del dólar oficial a partir del lunes en los precios en lo inmediato y a futuro.
Entre los factores estaciones que más incidieron en la suba de precios, el Indec ubicó a la Educación en la división de mayor aumento con un 21,6%, con subas en todos los niveles por el inicio del ciclo lectivo. Y, señaló que le siguieron los rubros Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.
Asimismo, el Indec reportó las menores variaciones de marzo en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).
En este escenario incierto, el Ministerio de Economía salió a destacar que el costo de vida fue el menor para un marzo desde el 2020.
>Alimentos en alza
Es el primer dato en seis meses que está por arriba de 3%. Incluso dio por encima del índice cordobés (3,3%). Y la disparada de los alimentos es preocupante: en enero el rubro había tenido una suba del 1,8% y en febrero 3,2%. Ahora fue del 5,9%, lo que marca que casi se viene duplicando mes a mes.
> Para no ser pobre
Una familia tipo necesitó $1.100.267 para no ser considerada pobre de acuerdo con el Indec. Ese fue el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta.